Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Opinión

La anaciclosis previsional

Esta teoría parte de una visión degenerativa de los ciclos. (Por Héctor Lovaiza, Lic. en Relaciones Internacionales).

El ajuste afecta a 533.401 jubilados. Los haberes de más de $ 574 que se cobrarán en agosto tendrán una quita del 13%. Sino fuese por lo exiguo de la cifra podríamos estar hablando de un título de la actualidad en la portada de un periódico, pero no, es del 24 de julio de 2001. En el mismo desarrollo de la información se comunicaba: “En este marco resulta necesario establecer determinadas salvaguardias a los fines de asegurar la mayor equidad posible en la aplicación de las medidas”, dice el decreto, firmado por el presidente Fernando de la Rúa y los ministros Domingo Cavallo, Chrystian Colombo y Patricia Bullrich.

¿Se repite la historia? Evidentemente la respuesta es positiva, siendo similar la continuidad de algunos actores, como Patricia Bullrich y el FMI, y lo más importante, en cuanto a efectos demoledores, la continuidad de un modelo neoliberal que busca la exclusión de bastos ámbitos populares mediante la instauración de un Estado gendarme. En esta situación emerge una interesante analogía con una teoría que describe la sucesión cíclica de los sistemas políticos elaborada por el historiador griego Polibio, entre el 200 aC.-118 aC. Esta teoría parte de una visión degenerativa de los ciclos, siendo estos 6: monarquía, tiranía, aristocracia, oligarquía, democracia y oclocracia. Una vez finalizada la secuencia, se inicia con una nueva con su respectiva tendencia declinante. En cada una de las etapas se suceden crisis y soluciones ya sea corporativas o individuales.

La historia del sistema previsional argentino es una anasiclosis, confirmando lo explicitado en el párrafo anterior. Pero con una sustancial diferencia. Las políticas previsionales no siguieron una secuencia taxativa en relación a la teoría polibiana, existiendo épocas de mayor y menor bonanza para los jubilados, pero si es confirmada la reproducción de los tramos en cuanto políticas. Por ejemplo: los primeros avances en materia previsional se manifestaron hacia fines del siglo XIX, en la cual el presidente Nicolás Avellaneda sanciona la Ley 870 de creación del Sistema de Jubilación para Magistrados Judiciales, régimen financiado por el Estado. El presidente Roca avanza con la creación de la Ley 4.349 de Jubilación de Funcionarios, Empleados y Agentes Civiles (1904), que comprendía a los empleados de la administración pública. El presidente Perón crea la Caja de Jubilación de Trabajadores Rurales e Independientes, Profesionales y Empresarios (1954); sanciona la primera ley en materia previsional: la Ley 14.370/54, de aplicación general; y extiende el derecho a la previsión social para amplias franjas de la clase trabajadora. Fue el presidente Frondizi quien estableció el 82% móvil. En la última dictadura cívico-militar, se impulsó una reforma regresiva, al igual que el transcurso del menemismo mediante el sistema de capitalización privado.

Este periodo, y remitiéndome al anuncio del cambio en la fórmula previsional a través de un DNU, es el más sádico hacia la población de la tercera edad reflejado en las advertencia del FMI sobre las severas consecuencias del ajuste. Este gobierno nacional es más fondista que el propio Fondo Monetario Internacional. Es imperioso que se retome la senda del crecimiento con inclusión y procurar el no regreso de estos ciclos empobrecedores. Esta secuencia graficada en la teoría no responden a lo natural, por ende, está en la política y el pueblo cambiar la dirección.

Opinión
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso