
Habló Marco Lavagna, director del Indec, sobre el Censo 2022
El director del Indec se refirió al Censo tras su finalización, y esclareció las dudas de la gente que tuvo algún tipo de problema.
El director del Indec se refirió al Censo tras su finalización, y esclareció las dudas de la gente que tuvo algún tipo de problema.
Es importante remarcar que en ningún momento el censista solicitará el Documento Nacional de Identidad.
De esta forma, el uso de la capacidad instalada marcó un incremento de 2,6 puntos porcentual respecto al 64,5% registrado en marzo de 2021, y acumuló trece meses consecutivos de alzas interanuales.
Por otra parte, un núcleo familiar compuesto por dos adultos y dos hijos necesita más de 42.000 pesos para no caer en la indigencia.
El rubro con mayor incremento en el mes fue Prendas de vestir y calzado, con un avance de 9,9%, seguido por Restaurantes y hoteles (7,3%) y Salud (6,4%), en este último caso impulsado en buena medida por la medicina prepaga.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central entre las consultoras de la plaza financiera arrojó que la estimación de la inflación minorista de abril se ubicó en 5,6%.
También crecieron a tasas de dos dígitos Transporte y comunicaciones, 14,5% interanual; Minas y canteras, 14,1%; y Comercio, 11,7%.
Según el Indec, el mes pasado se percibió un aumento en la canasta básica del 6,5%. Un hogar tipo requirió al menos 40 mil pesos para no ser considerado indigente.
Así lo remarcó, Marco Lavagna, director del Indec en exclusiva para Nuevo Diario.
Según la proporción de gente que se sumó al Censo, lo dijo Federico Scrimini, director de Estadística de la Provincia.
Viajaron junto al titular del organismo Pablo Ceballos, director nacional del Sistema Estadístico Nacional y de Gonzalo Grandis, director de Comunicaciones de Indec.
La visita oficial se realizará en el marco del Censo Nacional 2022, del que van participando más de 8000 hogares santiagueños.
Esta reducción en la pobreza tuvo su correlato en el nivel de actividad de la economía, que a lo largo de 2021 marcó un incremento de 10.3%, luego de caer 9,9% en 2020.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos señalan que representa una baja de 4 puntos porcentuales respecto del 11% registrado al cierre de 2020. Las tasas de actividad y empleo se ubicaron en 46,9% y 43,6%.
En el primer bimestre del año la canasta básica alimentaria acumula un incremento de 13,5%; mientras que la canasta básica total marca una suba de 10,1% en el mismo período.