
La repudiable frase de Javier Milei: "Si la gente no llegara a fin de mes ya se hubiera muerto"
A la salida de una exposición en el predio de La Rural, Javier Milei le respondió a un ciudadano que le recriminó que "la gente no llega a fin de mes".
A la salida de una exposición en el predio de La Rural, Javier Milei le respondió a un ciudadano que le recriminó que "la gente no llega a fin de mes".
Es según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Estiman que los índices habrían tocado su techo.
Junto con el dato de inflación del cuarto mes del año, el INDEC dio a conocer los valores de las canastas básicas que determinan el umbral de pobreza e indigencia.
La pobreza alcanza al 48,3% de la población urbana según los cálculos de la Universidad Di Tella. Proyectado al total del país arrojó un fuerte salto en los primeros tres meses del 2024.
Fue a través de un documento de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, integrado por laicos, dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina.
"Se está transparentando la crisis de un régimen post convertibilidad", afirmó Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de esa universidad.
El informe no solo calculó el impacto del aumento de la inflación sobre los niveles de pobreza e indigencia. También detectó una tendencia de deterioro.
La medición del Observatorio de la universidad destacó que la indigencia alcanzó en enero pasado al 15% de los argentinos (unas 7 millones de personas), mientras que la pobreza superó el 57%.
"No vinimos a jugar al juego mediocre de la política. Vinimos a cambiar el país", enfatizó el Presidente.
Las cifras de la nueva medición reflejan un crecimiento de los índices respecto al mismo período de 2022, cuando el número de carenciados llegó al 43,1% y la indigencia al 8,1%.
El director de la agencia de la ONU para la salud en las Américas habla extensamente en esta entrevista con Noticias ONU sobre el legado de la pandemia de COVID-19 en la región y los principales retos que esta tiene para hacer que la buena salud del continente sea una realidad.
El Indec informó la cifra de la primera mitad del año, antes de la devaluación, que muestra un fuerte incremento frente al 36,5% registrado en el mismo período del 2022; en tanto, el nivel de indigencia pasó del 8,8% al 9,3% en los últimos 12 meses.
El costo de los productos que integran la canasta básica alimentaria subió 17%. Para no caer en la indigencia, un grupo familiar necesitó percibir ingresos por $130.590.
Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), a la vez que notificaron un aumento en la Canasta Básica Alimentaria del 7,2%.
Así lo informó el Indec, detallando que durante diciembre la CBA aumentó un 5%, mientras que la CBT un 4,5%.