
Alarmante: según la ONU, alcanzar la igualdad de género puede llevar casi 300 años
La pandemia de COVID-19, el cambio climático y los conflictos violentos agravaron todavía más las disparidades de género en el mundo
La pandemia de COVID-19, el cambio climático y los conflictos violentos agravaron todavía más las disparidades de género en el mundo
Un 15% de las mujeres en todo el mundo desearía trabajar, pero no tiene empleo, frente al 10,5% de los hombres. La denominada brecha de empleo es un nuevo indicador que desvela cómo la desigualdad en el acceso al trabajo, las condiciones laborales y las diferencias salariales es mayor de lo que se creía hasta el momento.
El uso excesivo de la fuerza por parte de las agencias de seguridad y la incapacidad del gobierno de crear un entorno propicio para el diálogo son motivo de gran preocupación, señala un grupo de relatores especiales refiriéndose a la violencia policial en las protestas que tienen lugar en el país andino desde la destitución del presidente Pedro Castillo en diciembre pasado y que han dejado casi 50 muertos.
Además, la representación nunca ha sido tan diversa como lo es ahora. Pese a ello, al ritmo actual, harán falta otros 80 años para alcanzar la paridad de género en el parlamento.
En la víspera, el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, afirmó que Turquía está haciendo esfuerzos para prolongar el acuerdo.
Luego de que el canciller Cafiero le informara a su homólogo británico del fin del pacto 'Foradori-Duncan', la discusión por la soberanía de las Islas Malvinas volvió a entrar en juego. Qué dijo la ONU:
Pese a que representa más del 60% de los océanos y casi la mitad del planeta, la altamar ha sido ignorada durante mucho tiempo. Cuando el tratado entre en vigor, se podrán crear zonas marinas protegidas en aguas internacionales.
La gran extensión de las fronteras haitianas dificulta enormemente los esfuerzos de la policía nacional, las aduanas, las patrullas fronterizas y la guardia costera, que carecen de recursos y personal.
Tres años después de que el mundo comenzara a cerrarse debido al COVID-19, la ONU y otros socios se reunirán en Doha, Qatar, para concretar un nuevo pacto histórico de apoyo a los países cuyas vulnerabilidades quedaron más expuestas por la pandemia.
En las zonas rurales de Gambia las oportunidades de empleo son escasas, pero algunas personas como Guidom Sabally se benefician con capacitación práctica, obtienen cualificaciones reconocidas y crean pequeñas empresas de éxito en sus comunidades.
El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, destacó las declaraciones del portavoz de la Organización de las Naciones Unidas en las que pide abordar el conflicto "bilateralmente y con espíritu de buena vecindad".
Los grandes retos del país no surgieron de la noche a la mañana, son producto de décadas de opresión, guerra, terrorismo, sectarismo e injerencia extranjera, dice el titular de la ONU, que apoya el plan de reformas del nuevo gobierno iraquí.
El domingo pasado, elementos del ejército mexicano dispararon contra un vehículo con siete personas a bordo en la ciudad de Nuevo Laredo, en el noreste del país. La representación del máximo responsable de la ONU para los derechos humanos pide a las autoridades investigar los hechos con imparcialidad y prontitud para que haya una rendición de cuentas de los responsables.
Un grupo de expertos dio cuenta de las violaciones de derechos humanos que sufren los nicaragüenses, así como del desmontaje de la separación de poderes, el desmantelamiento de las garantías democráticas y la concentración de poder en el presidente y la vicepresidenta. ???La población tiene miedo de su gobierno???, dicen.
A escasos meses de cumplirse el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el titular de la ONU denuncia que el documento ???está siendo atacado por todos los frentes???, y puso como ejemplo de esta situación la invasión rusa de Ucrania.