
Alimentos aumentaron 3,8% en junio: cuáles son los que más subieron
La variación semanal que mide la consultora LCG llegó a 0,6% durante la última semana del mes. Carnes y lácteos explican el 70% de la variación de precios mensual.
La variación semanal que mide la consultora LCG llegó a 0,6% durante la última semana del mes. Carnes y lácteos explican el 70% de la variación de precios mensual.
El presidente se alegró ya que en la tercera semana de junio hubo una inflación 0% en alimentos -según una consultora privada-. Qué hay detrás.
“Vamos por el camino correcto, todavía falta mucho, pero empiezan a aparecer indicios de que las cosas van funcionando”, sostuvo el Presidente desde República Checa.
Así lo aseguró el presidente tras ser premiado en Alemania. Cientos de personas protestaron contra su presencia allí y pidieron por la liberación de los detenidos.
En mayo el costo de vida fue del 4,2%. Cómo viene este mes.
A su vez, le pidió al Gobierno un plan en julio para salir del cepo. Cree que la desinflación va a ser más rápida pero con una recesión más fuerte, de 3,5% del PBI.
En las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron un alza del 3,6% promedio.
La cifra mostró una desaceleración de 4,6 puntos porcentuales contra abril. En los últimos 12 meses, la variación de precios fue de 276,4% y es el índice más bajo desde enero de 2022.
Desde la Oficina del Presidente se publicó un comunicado haciendo referencia a indicadores que no necesariamente reflejan la dinámica salarial.
Según el último REM, la proyección promedio de inflación para 2024 retrocedió al 146,4%.
Para el exministro, la inflación mensual se estancó cerca del 5%. Explicó cuál esa el método que debería aplicar el Gobierno y opinó sobre competencia de monedas.
La cámara del sector informó un incremento en las ventas de marzo y Milei lo reposteó en redes.
A su vez, la interanual mostraría la primera desaceleración en 10 meses. La postergación en ajustes de servicios públicos ayudó a conseguir la quinta merma mensual consecutiva.
Un documento señala que entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, los ingresos reales disminuyeron un 15,2%. Durante ese mismo período, la inflación acumulada fue del 90%.
De la mano de la retracción del consumo y de los salarios atrasados, podría continuar su fuerte desaceleración por quinto mes consecutivo.