Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Dr. en Ciencias Humanas, Jorge López, habló sobre la influencia del autor en la comunicación

Rodolfo Walsh: Crítico feroz del poder que desafió a la dictadura militar

Conoce la vida y obra de uno de los escritores más influyentes de la historia del país, quien luchó contra la injusticia y la corrupción con su pluma.

Rodolfo Walsh Nacido un día como hoy, pero en 1927, fue un escritor, periodista y activista argentino que se convirtió en un símbolo de la lucha contra la injusticia y la corrupción en su país. Walsh se destacó por su obra literaria, que incluye novelas, cuentos y ensayos, así como por su firme compromiso político y social.

Walsh fue un crítico feroz de la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, y su trabajo se centró en denunciar los abusos de poder y la violación de los derechos humanos. Su libro “Operación Masacre”, publicado en 1957, es considerado un clásico de la literatura argentina y una denuncia contundente de la impunidad y la corrupción. Walsh desapareció en 1977, durante la dictadura militar, y su cuerpo nunca fue hallado. Sin embargo, su legado literario y político sigue vivo, y su obra continúa siendo estudiada y admirada en todo el mundo.

Nuevo Diario entrevistó al Dr. en Ciencias Humanas Jorge Orlando López para hablar sobre el autor de un Clásico de la Literatura Argentina y detalló:” Rodolfo Walsh es un escritor desde el reverso de la historia, que se dejaba interpelar por la realidad y nunca hizo gala de interpretar la misma, sino de poner en palabra aquellas voces y realidades silenciadas en nombre de lo políticamente correcto”. Y agregó: “Escribir desde la interpelación de la vida, hizo que su pluma visibilice lo que estaba allí desde siempre, pero muchos comunicadores del sistema con el afán de “interpretar la realidad”, lo único que lograban es alejarse de la misma y hacer decir a la realidad cosas que ellos creían pero que nada tenían que ver ni siquiera con lo que creían ver, más bien todo lo con

trario”.

“Walsh descolonizó la idea clásica conservadora del rol del escritor, en una época de apogeo de la literatura clásica, tomó el camino de la escritura de eso que denominamos cotidiano, pero que está atravesado o más bien construido por intereses que nos imponen ese “cotidiano” como “sentido común”. Explicó el Dr. López.

Con respecto a su filosofía de vida y profesional dijo “Walsh atravesó varios momentos en su carrera de escritor y periodista, siempre apegado a una filosofía popular, un incansable filósofo de la comunicación detrás de la información, nunca conforme con que la mentira sea la verdad, o como se suele decir: “Mentira la verdad”.

Se refirió a la ultima carta escrita contra la junta militar y si tiene alguna relación con la actualidad “para la época esa carta, nos dejó una gran enseñanza: la verdad hay que comunicarla, incluso estando en la clandestinidad. Siempre hay formas de visibilizar el reverso de la vida y de la historia; es una lección valiosa sobre comunicación. Más en la actualidad, cuando las plataformas hegemónicas monopolizan y censuran la comunicación, determinando de antemano lo que se puede decir y lo que no, y que aparentan promover la libertad de expresión. O lo que es peor, imponen una única forma de comunicación”.

Y concluyó, “lamentablemente, esta carta es muy actual. Ojalá el periodismo salga de la clandestinidad, y si no, como Walsh, encontrar la manera de seguir haciendo periodismo desde la clandestinidad”.

Efemérides Dictadura desaparecidos en dictadura
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso