Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Al Gobierno de Mauricio Macri

Marcha Federal, clara señal de atención

Por Guido Braslavsky

El Gobierno de Mauricio Macri tomó nota de la contundencia de la Marcha Federal que el pasado viernes hizo rebalsar la Plaza de Mayo.

Impulsada por las dos CTA y un vasto arco de organizaciones sociales, la movilización fue una señal de atención acerca de la delicada situación económica y social que atraviesan sectores importantes de la sociedad.

 

 

Está claro que los que llenaron la plaza son organizaciones reactivas al macrismo, combativas y con vocación por la calle desde siempre.

No es la primera Marcha Federal que se cuente. Pero no se trata sólo de una movida opositora, hace una semana en la misma plaza Hebe de Bonafini y el cristinismo duro —con Máximo Kirchner a la cabeza— no pudieron reunir más que a algunas miles de personas.

 

 

La marcha tuvo como principales banderas la lucha contra el tarifazo, que en rigor aún no se aplicó, y por el empleo, que objetivamente tampoco se ha perdido tanto (el 9,3% de desocupación que señaló recientemente el Indec fue más bien un sinceramiento).

 

 

Hay más bien una situación general de estancamiento y de deterioro creciente, y sin señales firmes de reversión.

Se estima que hay 1,5 millón más de pobres. A nueve meses del nuevo gobierno, no llovieron las inversiones prometidas, pasaron el arreglo de pago a los “buitre” y el blanqueo —si bien en curso— que fueron grandes zanahorias de este tiempo, pero no se vieron beneficios que hayan derramado sobre el conjunto social.

 

 

El contexto internacional es desfavorable, las exportaciones a un Brasil en crisis no paran de caer (es el principal socio comercial), pero según la oposición no todo es culpa del afuera. El ex ministro Roberto Lavagna, referente económico de Sergio Massa, reprochó esta semana que el Gobierno no pone en el centro de su mirada “la tríada consumo-salarios-empleo”. “A un país que no consume no llegan las inversiones”, afirmó. Massa cree que es momento de “ponerle plata en el bolsillo a la gente”. El líder renovador, al igual que referentes del PJ, sostienen que hay que darle un aumento de emergencia a los jubilados de la mínima (perdieron 15% de su capacidad de compra) y beneficiarios de AUH. Y lo gremios piden reabrir paritarias.

 

 

La CGT unificada dio libertad de acción el viernes en la movida de las combativas CTA. Fueron varios gremios. Notoriamente Camioneros y Bancarios. Pero también la Uocra, entre otros. La CGT está llamada a tener un rol relevante a partir de ahora. Por lo pronto ya condiciona los proyectos que interesan al Gobierno en el Parlamento, como el de Primer Empleo (que rechaza por considerar flexibilizador), los cambios a la ley de ART para terminar con la “industria del juicio” y la reforma al Impuesto a las Ganancias.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso