Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión #Análisis

Necesidades actuales de las empresas

Los ejes más importantes en el desarrollo de un proyecto

Agrandar imagen Necesidades actuales de las empresas por Diego Bresler
Necesidades actuales de las empresas por Diego Bresler

Las empresas e instituciones en la actualidad tienen que desarrollar herramientas para poder abordar temas tales como tiempos acelerados, inestabilidad, crisis de identidad y mayor complejidad.

El desafío es considerar estas problemáticas y hacer algo con ellas.

Para ello, se requiere estar atentos a las cifras de las empresas e instituciones (egresos, ingresos, costos asociados), a la situación macro y micro del mercado en la cual se está viviendo.

Y se requiere entender a los diferentes participantes en juego. Clientes, colaboradores, proveedores, etc.

Identidad:

La clave en el desarrollo de proyectos es poder identificar un concepto que sirva como eje e hilo conductor del proceso y definiciones que se van a ir implementando. Todas las actitudes y caminos a tomar deberían ser coherentes con el dueño del proyecto y su forma de encarar el mismo.

La identidad es la que permite entender mejor a qué colaboradores, clientes y participantes debo elegir. Cómo deberían ser mis procesos de trabajo, comunicación y gestión. Así como debería desarrollar y mantener dicha identidad para que sea genuina y esté presente a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

Emprendimientos como sustento:

La revalorización de la idea de emprendimiento como eje de sustento para las grandes empresas es un concepto que debe existir en la visión de los empresarios. Considerar a los emprendedores como punto fundamental del crecimiento de las empresas es un concepto no solo interesante, sino valioso en sí mismo.

La idea de los emprendimientos incluidos en el proceso de las empresas tiene como eje considerar la idea de volver a las raíces. El trabajo en equipo que logra que todos los participantes crezcan en sus propios espacios. También entiende que la idea de tener una postura pequeña pero con una mirada global será provechoso para el futuro del mercado en el que se está construyendo el proyecto.

La mirada del emprendedor como base del desarrollo no solo es una mirada regional; sino una problemática internacional. Casos como la crisis europea sirven como ejemplo para asegurar esta afirmación. La reflexión sobre cómo debería ser el nuevo posicionamiento en Europa de las empresas incluye el volver a entender el lugar de las pequeñas empresas y emprendedores como sustento del proceso de cadena de valor.

Método:

Para poder profundizar un modelo como el que damos introducción en esta nota, podemos decir que debe existir un método de trabajo que asegure el éxito de esta integración. Por un lado, las empresas y todos sus procesos; por otro lado, los emprendedores y profesionales que se vinculan con dichas empresas. Ya sea, dando un servicio o un producto con formatos similares.

Se deben definir herramientas adecuadas, participantes adecuados y sistemas adecuados de trabajo para que se llegue a buen puerto con el proceso.

Una metodología que incluya la definición, la estrategia y un plan de implementación cooperan con la integración entre dichos participantes. Plantear un proceso que integre a los empresarios y emprendedores en un modelo de construcción de valor y crecimiento sostenido.

Incubadoras:

Existen diferentes modelos que cooperan con la integración entre estos distintos participantes. Modelos institucionales, gubernamentales y tradicionales trabajan con la idea de armar clusters de trabajo donde todos los participantes ganen de alguna forma. El objetivo es construir modelos de redes, donde todos los integrantes puedan crecer y así se logre un valor ampliado que sea más importante que las partes por separado.

El formato consiste en que las empresas cooperen con el crecimiento de sus colaboradores, clientes o proveedores a cambio de que este último le retribuya al que está cooperando con el crecimiento suyo. Es decir, el pequeño en la cadena de valor le retribuye al grande por el esfuerzo realizado.

Bajo esta dinámica el sustento del crecimiento de ese cliente o colaborador será fomentado por las empresas. Capacitaciones, asesoramientos, integraciones. El pequeño le retribuye con beneficios puntuales. Conocimientos, precios preferenciales o aseguramiento de procesos.

 

*Perfil: Diego Bresler es en la actualidad el mayor referente en temas de Identidad Organizacional y de producto en el país.

En los últimos 20 años ha trabajado con cerca de 4.000 emprendimientos, microempresas, multinacionales y empresas argentinas hasta de India y Bangladesh, pasando por toda Latinoamérica. Mail: [email protected]

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso