Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

El volver a usar barbijo se expande desde el interior

Las enfermedades respiratorias, en especial neumonías, son altamente contagiosas en espacios cerrados.

El uso del barbijo, cada tanto, se trae a colación en diferentes partes del país donde circulan virus agresivos contagiosos, desde sarampión hasta enfermedades respiratorias, que sin llegar a ser pandemias, amenazan la salud colectiva.

Una provincia argentina volvió a imponer el uso obligatorio de barbijo para todas las personas que ingresen a hospitales, tanto públicos como privados, a partir del aumento de casos de transmisión de patologías, como la gripe influeza.

Crece en tal sentido la presión desde el sector sanitario para que la obligatoriedad abarque los lugares con aglomeraciones de personas, y especialmente en mayores de 60 años o grupos de riesgo.

Se señala que debe ser impuesto hasta que pase el brote.

Además del barbijo, la recomendación se extiende a la vuelta al uso regular de alcohol en las manos y a que se eviten espacios cerrados sin ventilación.

Este brote es más intenso que el del año pasado. Lo que llama la atención es la cantidad de neumonías que están llevando a internaciones”, advierten.

 

La Provincia

También el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires confirmó tres nuevos casos de sarampión en la última semana y elevara a 300 los pacientes bajo análisis.

Los nuevos contagios corresponden a niños sin vacunación en territorio bonaerense, y se suman a otros 31 casos registrados en el país desde febrero, en el marco de cuatro brotes, tres de ellos localizados en la ciudad bonaerense.

El primero del virus del sarampión genotipo B3 se propagó en un total de 27 casos confirmados: 11 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 16 en la provincia de Buenos Aires en distintos partidos como Florencio Varela, Berazategui, Quilmes, Presidente Perón, Almirante Brown, Lanús y Avellaneda.

Diez de esas personas tuvieron contacto directo con casos previamente confirmados, mientras que en seis no se identificaron, hasta el momento, vínculos epidemiológicos conocidos.

El Ministerio de Salud bonaerense implementó una campaña de vacunación focalizada para reforzar la inmunidad en los grupos de riesgo.

Sin embargo, la respuesta de la población hasta ahora fue insuficiente.

En un mes, la cobertura alcanzó solo al 16,3% de las personas incluidas en la estrategia sanitaria, un ritmo demasiado lento frente a un virus de alta transmisibilidad.

 

En Tucumán

El Ministerio de Salud Pública de Tucumán y firmada por su titular, Luis Medina Ruiz, impuso la obligatoriedad de cubrirse nariz y boca.

Asimismo, la mascarilla deberá usarse en espacios cerrados de atención, salas de espera, áreas de internación y zonas comunes de circulación dentro de los hospitales.

Desde la cartera sanitaria explicaron que el objetivo principal es proteger a la población más vulnerable en un contexto de creciente circulación viral.

La normativa ya fue publicada en el sitio oficial del Ministerio y entra en vigencia de forma inmediata.

La especialista en control de infección hospitalaria, Aída Torres, respaldó el uso obligatorio del barbijo en hospitales y clínicas de Tucumán.

En diálogo con LA GACETA advirtió que hay un brote intenso de enfermedades respiratorias.

“La decisión no está mal. De hecho, en muchos sectores del sistema de salud nunca se dejó de usar desde la pandemia. Tal vez hubo un relajamiento en zonas administrativas, pero en áreas de internación, terapia intensiva o atención directa al paciente, el barbijo siempre estuvo presente”, explicó la especialista.

 

Neumonías importadas

Torres alertó que se observa un “aumento muy importante de enfermedades respiratorias, especialmente neumonías”, tanto en niños como en adultos.

“Esto ya se veía venir. En América del Norte y en Brasil hubo brotes intensos de gripe A y de Covid-19. Eso siempre termina llegando, y en este caso lo hizo de forma brusca”, dijo.

Desde la irrupción de la pandemia del coronavirus, el panorama cambió. “Hoy la reina es la gripe A, pero también están la gripe B, el paraneumovirus -especialmente grave en pediatría- y el rinovirus, que antes era solo nasal y ahora genera bronquitis importantes", describió.

"Ya estamos entrando en la temporada de bronquiolitis”, alertó.

Y cerró con una advertencia adicional: “No se olviden del dengue; cuando vuelvan el calor y la humedad, vuelve el mosquito”.

E insistió en la importancia de los cuidados individuales: “Hay que usar barbijos que sirvan. En el ómnibus, tener conciencia. Llevar alcohol en gel. No es una restricción: es cuidado individual y amor al prójimo”.

NA

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso