
Luz y gas: oficializan aumentos mayores al 155% para ingresos medios y bajos
Para esos casi 7 de cada 10 hogares, los topes de consumo subsidiado ahora serán más bajos. Los aumentos en las tarifas podrían superar el 200% para la clase media.
Para esos casi 7 de cada 10 hogares, los topes de consumo subsidiado ahora serán más bajos. Los aumentos en las tarifas podrían superar el 200% para la clase media.
Los usuarios de todo el país están empezando a percibir en sus boletas el aumento que se aplicó desde el 1° de abril. El mes que viene empieza la reducción de subsidios.
Tuvo lugar ayer la audiencia como parte de la agenda.
Tras algunas semanas de análisis, se tomó la determinación en un mes en donde se esperaban aumentos superiores al 400%.
La prioridad oficial se mantiene en apuntalar la desaceleración de la inflación, apoyados en un mayor margen fiscal. Los servicios públicos que mide el Indec subieron 110% promedio en lo que va del año.
Lo hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, mediante una carta dirigida al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.
El gasto en luz, gas, agua y transporte público equivale al 13% del ingreso de un hogar promedio del AMBA. En diciembre, antes de la quita de subsidios, era del 6%.
El nuevo esquema definido por el Gobierno podría implicar un incremento significativo en los meses más fríos, solo ajustando por estacionalidad y consumo.
En hogares, industrias y comercios, las subas podrían superar tres veces lo que se paga en la actualidad. Habrá otro salto en las tarifas entre mayo y septiembre. Los detalles.
La presentación fue realizada por un afiliado de una de las empresas y el fallo del juez federal Papayero regirá provisoriamente por seis meses.
Lo decidieron en el Ministerio de Economía, que quiere impedir una escalada inflacionaria en marzo. Boletas con aumento se pagarán en mayo.
La entrada en vigencia del incremento no está definida, pero desde el sector privado estiman que empiece a regir desde este 15 de marzo.
Impacto tras impacto, se va licuando el poder de compra de la clase trabajadora del país.
La noticia surgió de documentos publicados por la Secretaría de Energía encabezada por Eduardo Rodríguez Chirillo.
El compromiso del gobierno con el FMI fue incrementar más del 200% las primeras y 150% las segundas.