
La suma fija que está considerando Sergio Massa: de cuánto sería y quiénes la cobrarían
Los detalles, en la nota.
Los detalles, en la nota.
En comparación con el año anterior, los salarios del sector público fueron los únicos que mantuvieron una variación positiva del 2% en términos reales.
El Ministerio de Trabajo actualizó a marzo del corriente año las actividades económicas argentinas donde se pagan los mejores y peores salarios mensuales.
Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, existe una diferencia del 710% entre el mejor ingreso y la peor remuneración. Hace un año, la brecha era de 630%.
La decisión del Consejo del Salario implica que en julio la suba elevará el ingreso a 105.500 pesos, a 112.500 en agosto y finalmente a 118.000 pesos en septiembre, cuando volverá a ser revisado.
Será en los meses de julio, agosto y septiembre. Mirá en cuánto quedará ahora.
El Ministerio de Trabajo convocó para este jueves a sindicalistas y empresarios a actualizar el salario mínimo, vital y móvil. CGT y CTA negocian "una propuesta común" de aumento.
El dato corresponde a febrero, que arrojó un aumento del 6% promedio entre registrados del sector público y privado así como de los no registrados. En tanto la inflación del período fue superior en 6 puntos porcentuales.
El incremento acordado ante el Ministerio de Trabajo contempla que los aumentos se paguen de manera escalonada 13% en abril, 10% en junio, 12% en julio, y 13% a partir de septiembre.
La suba del salario mínimo acordada días atrás se dará en tres tramos y llegará a los 87.987 pesos recién en junio.
La decisión se tomó tras una larga reunión entre el Gobierno y la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que incluye representantes de empresarios y trabajadores. El aumento será escalonado.
De acuerdo al Indec, una familia tipo (de cuatro integrantes, dos adultos y dos niños) necesitó en febrero $177.063 para no ser considerada pobre, lo que significa que dos salarios mínimos no alcanzan para superar el umbral.
El ingreso básico está en $69.500. Para recuperar el poder de compra que tenía al comienzo de la gestión de Alberto Fernández, la suba debería ser de 18%.
La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, invitó a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para determinar nuevos incrementos.
El presidente Alberto Fernández y los ministros de Educación, Jaime Perczyk; de Trabajo, Kell" Olmos; y de Economía, Sergio Massa acordaron con los gremios.