
El Gobierno Nacional convocó al Consejo del Salario Mínimo
La reunión se realizará el próximo jueves a las 16.30 en la Secretaría de Trabajo, según precisó la resolución del Ministerio de Capital Humano.
La reunión se realizará el próximo jueves a las 16.30 en la Secretaría de Trabajo, según precisó la resolución del Ministerio de Capital Humano.
Leé también: La pobreza del tercer trimestre fue de 44,7% y entre niños y adolescentes llegó al 62,9%
Los detalles, en la nota.
Los representantes de los trabajadores y las cámaras empresarias alcanzaron un acuerdo en la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el trimestre octubre-diciembre, que elevará la base de los ingresos mínimos, actualmente en 118 mil pesos.
El organismo tripartito que encabeza la ministra de Trabajo, Raquel 'Kelly' Olmos, se reúne de forma virtual a partir de las 14, luego de lo cual habrá otras dos sesiones para elevar el mínimo salarial y las prestaciones mínima y máxima para los desempleados.
Los incrementos serían para el último trimestre del año y las paritarias docentes y del sector público constituyen "referencias posibles", señaló la ministra de Trabajo de la Nación.
La ministra Kelly Olmos realizó la convocatoria tras el pedido de la CGT con el objetivo de aumentar el salario mínimo antes de las elecciones de octubre.
El incremento salarial se concretará en dos cuotas acumulativas del 11% cada una para septiembre y octubre sobre la base de los haberes de agosto y de septiembre.
Educación lo acordó con los cinco sindicatos de maestros con representación nacional. El haber de un maestro de grado, de jornada simple y sin antigüedad, pasará de los 165 mil pesos actuales a 200.000 en septiembre, y luego a la suma antes mencionada en el último mes del año.
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria anticipó que los recibirán en septiembre, octubre y noviembre.
Mientras se espera que en las próximas horas el Gobierno informe sobre la suma fija y refuerzo de ingresos para buscar compensar la pérdida de poder adquisitivo por la devaluación, sindicatos de Alimentación y del Neumático lograron paritarias. Qué otros sectores buscan ya sus acuerdos.
Representantes gremiales, el Jefe de Gabinete de ministros Elías Suárez y representantes de las carteras involucradas analizan la situación económica con eje en los empleados públicos
La batería de medidas postdevaluación que prevé el Ministro de Economía, incluye también acuerdos para retrotraer los precios.
El incremento interanual fue de 108,7% y los haberes del estado nacional llegaron al 121 por ciento.
Esta medida se cumple en el marco de la última paritaria nacional celebrada en junio de este año, que ha dispuesto un incremento de los pisos salariales docentes: en junio de $ 145.000 y en julio de $ 165.000 y que fueron abonados ya por la provincia.