
Los medicamentos en Argentina son más caros que en España y Estados Unidos
En el último año se produjo una caída de más de 9 millones de unidades vendidas, pero la facturación de los laboratorios argentinos subió un 332,9%.
En el último año se produjo una caída de más de 9 millones de unidades vendidas, pero la facturación de los laboratorios argentinos subió un 332,9%.
Sucedió en cercanías a la localidad de Nuevo Líbano, departamento Banda. El Dr. Gavícola, encargado de Medicina Preventiva, habló con Nuevo Diario sobre lo sucedido y como se llevó a cabo el procedimiento. Mirá las fotos.
El juez Julián Ercolini dictaminó la desestimación de la denuncia, archivando el caso debido a la falta de elementos suficientes para proceder legalmente.
Cambió la condición de expendio de determinados ingredientes farmacéuticos activos. Mirá.
Conocé el nuevo decreto del Gobierno que cambia la manera de vender medicamentos en todas las farmacias del país.
La revisión se hará bajo los criterios de clasificación determinados por la OMS. El listado.
Los representantes de la obra social acordaron una prórroga en el convenio con los laboratorios y la creación de un nuevo plan de cobertura. Los detalles.
El Gobierno había denunciado graves irregularidades en la adquisición de insumos en los últimos ocho años.
En el último mes y medio –noviembre y lo que va de diciembre de 2023- los medicamentos aumentaron en promedio un 85%, una vez finalizados los acuerdos de precios.
Las cámaras farmacéuticas informaron que los medicamentos empezaron a llegar con aumentos de entre 15 y 30%. El convenio con PAMI, advierten, pende de un hilo.
Según el ingeniero agrónomo Lautaro Burgueño, coordinador de la empresa estatal Cannabis Conicet, a partir de la reglamentación, "impactará desde la generación de nuevos empleos y puestos de trabajo con distintos trabajadores en economías regionales".
El fármaco debe combinarse con una dieta reducida en calorías y actividad física. Está indicado en personas con obesidad o sobrepeso que tengan alguna comorbilidad.
A partir de una reunión con las Cámaras de la Industria Farmacéutica y el Secretario de Comercio Interior, Matías Tombolini, se definió que los medicamentos podrán aumentar mensualmente pero por debajo de la inflación los próximos 60 días.
Los tan necesarios medicamentos que se utilizan para tratar enfermedades crónicas y otras propias de la estación iniciaron este mes de junio con incrementos promedio de un 10% con respecto de mayo, mientras que el mismo grupo de remedios acumula en el año, un alza en sus precios que promedia el 39,5%.
Es una estrategia tecnológica para resolver algunas desventajas que presentan ciertas formulaciones líquidas.