
Rusia aseguró que nunca negó las negociaciones con Ucrania para frenar la guerra
Según Lavrov, varios países europeos prohibieron a Ucrania negociar con Rusia sobre la base de los acuerdos alcanzados en marzo.
Según Lavrov, varios países europeos prohibieron a Ucrania negociar con Rusia sobre la base de los acuerdos alcanzados en marzo.
El gigante estatal ruso Gazprom recortará el suministro a Europa a partir de mañana, amenazando a economías como la alemana que son altamente dependientes del gas de Moscú para la producción energética e industrial.
Los dos dirigentes se reunieron por última vez el 19 de julio en Teherán, tres días antes de la firma de un acuerdo entre Rusia, Ucrania, Turquía y las Naciones Unidas para permitir la reanudación del comercio de cereales ucranianos a través del Mar Negro, bloqueado desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania.
Rusia y Turquía confirmaron hoy que mañana se pondrá en marcha del Centro de Coordinación Conjunto para facilitar la exportación de grano ucraniano.
El Consejo recordó que estas medidas punitivas "consisten en estos momentos de un amplio espectro de medidas sectoriales, incluidas restricciones a las finanzas, la energía, la tecnología y los bienes de doble uso, así como la industria, el transporte y los bienes de lujo".
El Gobierno ruso dijo que no quiere dejar de suministrar gas a Europa, pero advirtió que esto cambiaría si se siguen aplicando sanciones en su contra por la invasión a Ucrania.
Representantes de los mayores partidos parlamentarios de Finlandia presionan para suspender la entrega de visados turísticos a los ciudadanos rusos, mientras crece la tensión bilateral por la invasión a Ucrania y la intención del país nórdico de ingresar en la OTAN.
"Gazprom detiene otro motor de turbina de gas de Siemens en la estación de compresores Portóvaya. A partir de las 7 horas de Moscú del 27 de julio, la producción diaria de Portóvaya no superará los 33 millones de metros cúbicos al día", publicó la empresa en su canal de Telegram.
La investigación, abierta por la Fiscalía Nacional Financiera (PNF, por sus siglas en francés), se produce tras una denuncia de la rama local de la ONG Transparencia Internacional a finales de mayo en París.
Para el ministro, el principal obstáculo para la reanudación de las exportaciones es el riesgo de bombardeos rusos, por lo que pidió tanto a Turquía como a las Naciones Unidas, los garantes del acuerdo, que garanticen la seguridad de los convoyes ucranianos.
"Los países miembros deben tener libertad para eligir medidas para reducir la demanda", dice un borrador del bloque comunitario.
El bombardeo a la histórica ciudad portuaria del sur de Ucrania se conoció apenas horas después de que Moscú y Kiev firmaran un acuerdo para permitir las exportaciones desde esa misma región para frenar la crisis alimentaria mundial.
La semana pasada, el miembro del consejo principal de la administración cívico-militar de la provincia, Vladímir Rógov, comunicó que el referéndum sobre la incorporación de la región a Rusia se llevará a cabo el próximo mes de septiembre.
"Esta guerra no concierne solo el territorio de Ucrania. Toca el doble fundamento común de nuestros valores y nuestro orden pacífico", agregó el jefe de estado alemán.
La ministra de Exteriores británica, Liz Truss, explicó que los países aliados deben trabajar urgentemente para encontrar una forma mejor de sacar los alimentos retenidos en Ucrania por las tropas del Kremlin