Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Entrevista

“Vemos con mucha preocupación que la ‘ley ómnibus’ pueda ser aprobada”

Manifestaron integrantes de Ciencias del Estero a Nuevo Diario. Desde el colectivo defendieron al Conicet, repudiaron al Gobierno de Milei y contaron la situación de trabajadores santiagueños.

Desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) anunciaron recientemente que se postergaron las convocatorias a becas hasta contar con un nuevo presupuesto, debido a que el Poder Ejecutivo Nacional decidió que para este año continúe vigente el de 2023.

En nuestra provincia hay aproximadamente diez personas que fueron seleccionadas para pasar a formar parte de la planta permanente del Conicet, luego de un exhaustivo proceso de selección. ¿Cuál es su situación actual? Están a la espera del alta, también en función del presupuesto definitivo: estos trabajadores, mientras tanto, se quedarán sin cobrar.

Nuevo Diario se contactó con integrantes de Ciencias del Estero, un colectivo organizando en defensa del Conicet ante el atropello del Gobierno nacional, para conocer la situación de los trabajadores de la ciencia de nuestra provincia.

“Vemos con mucha preocupación la posibilidad de que la ley ómnibus pueda ser aprobada -iniciaron-. Es de un carácter profundamente antidemocrático y anticonstitucional pretender adjudicar al presidente la suma del poder público, como establece uno de sus primeros artículos”.

Desde el colectivo aseguraron que la ley ómnibus plantea “reformas que implican un retroceso para los trabajadores, los jubilados, las mujeres y disidencias” en cuanto a aspectos que tienen que ver “con la soberanía, la justicia social y ambiental, con la educación, en fin con la vida democrática de todos los argentinos e, incluso, de generaciones futuras”.

Según Ciencias del Estero, “la situación de los trabajadores y trabajadoras del organismo es muy similar a nivel nacional”, empero “en Santiago no tenemos la misma visibilidad o capacidad de ejercer presión que pueden tener en Buenos Aires o en otras ciudades grandes del país”.

“El problema es general y por eso nos estamos organizando en red con trabajadores del organismo en todo el país y también en solidaridad con otros sectores, como docentes y trabajadores de la cultura”, aseguraron.

Al ser consultados por la importancia del Conicet, respondieron: “Volvió a ser la mejor institución gubernamental de ciencia de Latinoamérica, según el Ranking Scimago 2023, y se ubicó en el primer puesto de las instituciones gubernamentales con mayor impacto social en la región. Resulta difícil vislumbrar de manera lineal el impacto de todas las líneas de investigación en el día a día, pero toda nuestra vida cotidiana está profundamente vinculada a muchas investigaciones pasadas y otras en curso”.

“En Santiago del Estero -ejemplificaron- hay equipos de investigación que durante años han estudiado problemáticas y llevado estadísticas, como es el caso de los femicidios, antes de que el mismo Estado hiciera ese registro”.

Los integrantes del colectivo, por último, repudiaron la participación del presidente Javier Milei en Davos: “Las declaraciones negando el cambio climático, explicando los problemas de occidente como consecuencias del ‘colectivismo’ o el ‘socialismo’, su rechazo y desprecio a las políticas de género demuestran que su plan es gobernar de espaldas al conocimiento científico construido gracias al esfuerzo de científicos del todo el mundo durante generaciones”.

Ley Ómnibus
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso