Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Sección Especial: Mundo Educativo

“Presupuestariamente estamos mal”, dijo el Dr. Juan C. Medina

Entrevista exclusiva del Multimedio Nuevo Diario-LV11 al Dr. Juan Carlos Medina

El plan de ajuste salvaje del gobierno de la Nación, la devaluación y la liberación de precios generales y servicios obviamente impactaron sobre la sociedad en su conjunto. Las universidades no permanecieron ajenas a los efectos de esas medidas, sumando además la prórroga presupuestaria del año 2023, sin ningún aumento. Para tensar aún más la coyuntura, la Nación esgrimió una dialéctica agresiva en detrimento de la educación pública y gratuita, amén de otros infundados cuestionamientos ideológicos. El decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, doctor ingeniero en industrias forestales, Juan Carlos Medina, consideró que la incertidumbre es la constante que hoy por hoy marca la vida en la universidad, al momento de analizar el impacto de las medidas del gobierno libertario en materia educativa.

Durante los últimos años -antes de la actual gestión de gobierno- el dinero para las universidades llegaba con varios meses de atraso. La UNSE particularmente pudo campear esa situación con fondos propios, hasta que el dinero comprometido llegaba al fin… A pesar de la crisis actual se están recibiendo refuerzos presupuestarios, que podrían haberse destrabado tras la multitudinaria manifestación del sector en todo el país. Nobleza obliga ese dinero tampoco cubre todas las expectativas para el presente año. De alguna manera esos fondos darían la impresión de estar destinado a cubrir el pago de los servicios, como por ejemplo la electricidad.

Ese oxígeno económico desembolsado por el Gobierno no cubriría todas las necesidades, como por ejemplo las becas y el comedor universitario. Ante el panorama general de un ajuste impuesto compulsivamente, la UNSE, hoy se mostraría ordenada. Se trata de una institución que puede generar ingresos propios a través de diversos servicios que se brindan a la comunidad. A modo de ejemplo cabe destacar que tanto la Escuela para Innovación Educativa como la Escuela de Artes Oficios, en la actualidad aportan emolumentos importantes.

El decano Medina dejó en claro que la crisis presente, se diferencia de otras en años anteriores, por los efectos de la inflación, la devaluación y el ajuste que hoy se viven. Al mismo tiempo fue categórico cuando aseguró: “Presupuestariamente estamos mal”.

Como toda casa de altos estudios, las actividades que la distinguen son: la docencia, la investigación y la extensión. Por memorándum se está dando a conocer a la comunidad educativa que la prioridad hoy son los estudiantes. La investigación pasaría a segundo término, seguida recién por la extensión. Ese orden factico obviamente no sería del agrado de las autoridades que lo habrían aceptado por la actual crisis económica.

La propia facultad, en la medida de sus posibilidades genera sus recursos. Hoy lleva adelanta un proyecto financiado por la FAO -Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por su sigla en inglés: Food and Agriculture Organization of the United Nations-, cuyos montos se destinan exclusivamente a la investigación. Por el contrario son gastos como los de combustible y electricidad entre otros, los tienen prácticamente parada a Forestales.

Medina remarcó que la preocupación central son los estudiantes: “Por ello ponemos énfasis en la permanencia, en la graduación. Queremos evitar el desgrane, es decir el abandono de la carrera. Esta es una lucha constante que en el presente se agrava, dado que los estudiantes del interior no pueden venir a la Capital y alquilar una casa”.

En la actualidad cursan unos 500 jóvenes en ella, siendo esta una cifra histórica. Sin embargo, hace dos años la matrícula subió a unos 800 alumnos, por efecto de lo se conoce como ciclo complementario: la licenciatura de la enseñanza de la biología.

Al profundizar en su idea sobre la incertidumbre que generaría la actual gestión libertaria de gobierno en las universidades, recordó que se habría creado un observatorio de la educación. “Si leemos lo que se pregona de este observatorio a priori resulta interesante. Sin embargo, esperemos que esto no derive en una intromisión. La defensa de la autonomía universitaria es irrestricta. Todo lo que haya que arreglar, lo vamos a hacer hacia adentro”, señaló.

Para el decano sería necesaria una autocrítica sobre la vida de las universidades, “podemos mejorar mucho en beneficio de todos”. A modo de ejemplo ponderó la importancia de aprender a economizar los recursos, “descubrimos que podemos hacer ahorros importantes”. Sin embargo señaló que esa idea para nada obstaculiza la lucha por la obtención de un mejor presupuesto cada año.

Reforzó la idea de defender la autonomía contra todo embate. “Debemos ser independientes. El dinero debe venir del Estado nacional y a nosotros nos cabe el derecho de conducir y llevar adelante nuestra universidad, según nuestras normas, nuestra experiencia y conocimientos. La autonomía es fundamental”, dijo.

Destacó la necesidad de mejorar la transparencia hacia afuera de las casas de altos estudios, pero aclaró que esto de ninguna manera implicaría dejar que el Estado renuncie a su responsabilidad económica para con las instituciones de educación superior. En ese marco fue categórico al sentenciar que la educación universitaria bajo ningún concepto debe ser arancelada. “El país tiene demasiados recursos, si ordenamos los gastos, no tenemos ninguna necesidad de cobrar a los estudiantes. Arancelar sería injusto. Estamos absolutamente de acuerdo con la gratuidad de los estudios (aunque este término no sea el más acertado)”, dijo.

El decano insistió: “no arancelar es lo más importante”. Para Medina La Argentina tendría recursos más que suficientes. “En el país hay demasiadas riquezas como para tener que pedirles a los estudiantes que paguen sus estudios”, apuntó.

Dejó en claro que su postura es irrestricta hacia la autonomía, la gratuidad de la enseñanza y la educación pública e inclusiva. Reclamó que todos deben sumarse a defender aquellos principios que definen a ese estamento de la enseñanza y formación de los profesionales. Asegurando que la educación pública del país es de excelencia y calidad, “pongo las manos en el fuego por esto que digo”. Consideró que en la universidad está el futuro del país, “no sólo se preparan profesionales, además se trabaja para el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, que en definitiva es lo único que podrá cambiar y mejorar al país”.

Ante una de las polémicas desatadas por los extranjeros estudiando en el país, el decano dijo: “Esto habla de la calidad de la enseñanza argentina. En la UNSE estudiaron y estudian extranjeros, desempeñándose muy bien en cada caso en sus carreras”. Descartó de plano que la presencia de jóvenes de otros países pueda generar algún inconveniente en los claustros santiagueños.

Sobre el final el doctor Medina recordó que esa facultad es la piedra basal de la UNSE. “Forestales se inició en 1958, creada por el gobierno de la provincia. En esta rama de estudios es la primera del país y la segunda en Latinoamérica”. Destacó que para desempeñarse en ese nivel requirió en su momento del aval de la Universidad Nacional de Córdoba -a modo de un paraguas académico-. Aquel instituto original funcionó durante sus primeros diez años con presupuesto absolutamente provincial. No obstante, en 1968 la UNC, asumió también esa responsabilidad más allá de lo académico. Este ámbito de acción se mantuvo invariable hasta 1973, cuando fue creada oficialmente la UNSE. Medina dijo: “Nos embarga el orgullo de esta historia. Seguimos creciendo mirando siempre hacia el futuro”.

Tras la multitudinaria manifestación de las universidades en contra el ajuste impuesto desde el gobierno de la Nación, señaló: “Una encuesta reveladora demostró que las universidades son las instituciones más creíbles del país. La sociedad confía en la universidad. Mientras que los políticos en esa misma encuesta ocuparon el último lugar. Si este gobierno -nacional- tenía alguna intención solapada contra las universidades, ahora conoce el prestigio que tienen para el conjunto de los argentinos”.

Mundo Educativo Educación
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso