El Dr. Marcelo Bernasconi, interventor de la localidad de Ramírez de Velazco y exintendente de Sumampa, resaltó en una entrevista en el programa "Actualidad Política" de Radio LV11 la mirada federal que el gobernador Gerardo Zamora ha impulsado en Santiago del Estero, enfocándose en el desarrollo de pequeñas comunidades rurales a través de la inversión en infraestructura, salud y educación.
Durante la entrevista, Bernasconi señaló que en Santiago del Estero la atención no se centra únicamente en los grandes centros urbanos, sino que también se trabaja para mejorar la calidad de vida en localidades más pequeñas. "Tenemos un gobernador con una mirada federal en nuestra provincia. La mano del gobierno provincial se siente, y gracias a ello podemos dar un mejor bienestar a la gente", afirmó Bernasconi, quien desde su experiencia en la gestión pública en comunidades del interior, valoró esta visión como una herramienta fundamental para fomentar la equidad en toda la provincia.
El interventor destacó los avances de infraestructura en Ramírez de Velazco, donde han logrado construir quince cuadras de pavimento de hormigón en el último año y actualmente están completando un cerramiento del playón deportivo de la localidad. “Este playón será aprovechado no solo para actividades educativas, sino también para eventos culturales y sociales que involucran a toda la comunidad”, comentó, subrayando el valor de estos espacios en una comunidad que aún enfrenta desafíos en movilidad y acceso.
Además, Bernasconi resaltó la construcción de nuevas escuelas en parajes del departamento Quebrachos, como Buenavista, San Francisco y El Mistol, donde viven familias en zonas rurales con un acceso limitado a la educación y sin medios de transporte adecuados. "Es una apuesta a la educación que permite a los niños del interior tener las mismas oportunidades que los de las ciudades", explicó. Estas escuelas, a pesar de atender a un número reducido de alumnos, son esenciales para que los niños no tengan que desplazarse largas distancias para estudiar. Para Bernasconi, la creación de estos espacios representa una victoria en la "batalla cultural" contra los desafíos y la desvalorización de las comunidades rurales.
Al tocar el tema de la igualdad en el acceso a la educación superior, Bernasconi mencionó con orgullo su historia personal como hijo de maestros rurales y primer profesional de su familia. “La educación brindada en el interior me ha servido mucho. A veces escuchamos discursos que desmotivan a los hijos de trabajadores en su camino hacia la universidad, pero estos logros educativos demuestran que todos pueden aspirar a ser profesionales, sin importar su origen", expresó. Para Bernasconi, garantizar el acceso a la educación es fundamental para superar las barreras que limitan a las comunidades rurales y construir un futuro más inclusivo.
Bernasconi insistió en la necesidad de una "batalla cultural" continua para proteger las tradiciones y el tejido social del interior del país. “Si nosotros no defendemos nuestras culturas y nuestros valores, será difícil saber hacia dónde ir. Esta batalla se gana entre todos, en unidad y trabajando en conjunto”, comentó.
Durante la entrevista, Bernasconi hizo hincapié en la visión solidaria y federal que ha impulsado el gobernador Gerardo Zamora. Este enfoque, afirmó, permite a las comunidades rurales acceder a servicios esenciales como salud y educación, sin depender únicamente de las políticas nacionales. Como ejemplo, mencionó el avanzado proyecto del nuevo hospital zonal de Sumampa, que actualmente tiene un progreso del 70% y se construye íntegramente con fondos provinciales. Este hospital, al ser reclasificado a una categoría superior, aumentará significativamente la cobertura de salud en la región.
Sin embargo, Bernasconi señaló que muchas obras de infraestructura proyectadas con recursos nacionales han quedado paralizadas, mencionando el caso de la ruta entre Sumampa y el límite con Córdoba, que se detuvo tras el cambio de gobierno nacional. “Cuando se interrumpen estas obras, no solo se frena el desarrollo de zonas productivas, sino también el empleo y las oportunidades para la gente. Esto genera un impacto directo en la economía local y contribuye al aumento de la pobreza”, afirmó. La falta de apoyo desde el gobierno nacional, según Bernasconi, ha puesto una gran presión sobre los gobiernos provinciales y municipales para intentar cubrir esas carencias con recursos propios.
Respecto al discurso de algunos sectores que promueven la reducción del Estado, Bernasconi fue tajante: “Cuando se dice que se quiere matar al Estado, lo que se está diciendo en realidad es que no se quiere educación pública, ni salud pública, ni obras de infraestructura en lugares como Ramírez de Velazco o Sumampa”, sostuvo. Para Bernasconi, el mensaje a la ciudadanía debe ser claro: sin la intervención estatal, las pequeñas comunidades verían gravemente afectado su acceso a servicios básicos.
Además de los desafíos económicos y la falta de apoyo nacional, Bernasconi también abordó lo que considera una “batalla cultural” para preservar la identidad y los valores colectivos de Santiago del Estero. “Tenemos que poner la camiseta de Santiago por encima de nuestras diferencias políticas. Esta unidad es lo que nos ha permitido avanzar como provincia, y espero que podamos replicarlo a nivel nacional”, expresó. En este sentido, valoró el crecimiento de sectores productivos como el parque industrial y la producción agrícola de la provincia, logros que han sido posibles gracias a una visión de desarrollo local y autosuficiencia.
Para Bernasconi, el enfoque de Santiago del Estero en trabajar como un colectivo solidario y enfocado en el bien común es el modelo a seguir. “Este proyecto político y cultural, que pone a la gente y al desarrollo de nuestra identidad en el centro, es nuestra forma de resistir las adversidades y construir un futuro donde todos puedan prosperar”, concluyó.