El Dr. Aldo Gavícola Falcione, Director de Medicina Preventiva del Ministerio de Salud de la Provincia, hizo énfasis en la importancia de la prevención en la reciente entrevista en el ciclo de Actualidad Política de "La Radio de los Santiagueños", destacando que el combate contra el dengue no se limita a la asistencia médica, sino que exige una labor continua en la erradicación de criaderos de mosquitos.
Gavícola destacó el trabajo proactivo de su dirección y del Ministerio de Salud en la eliminación de criaderos y la promoción de la educación en salud: “No se trabaja en salud solo cuando el paciente está enfermo, sino que es clave actuar en la prevención. La prevención es vital, incluso para evitar gastos mayores tanto en el sistema de salud pública como para los propios ciudadanos”. En este sentido, subrayó el programa Salud en las Escuelas, que involucra a estudiantes en acciones preventivas y los convierte en “multiplicadores de la información”, concientizando a las familias sobre la importancia de eliminar posibles criaderos en sus hogares.
Si bien actualmente no hay casos autóctonos de dengue en la provincia, Gavícola alertó sobre la existencia de infecciones en provincias vecinas. Explicó que las altas temperaturas favorecen la presencia de mosquitos y adelantó la probabilidad de que pronto puedan presentarse casos en la región, por lo que el Ministerio ya está en la última etapa de su estrategia de preparación interbrote.
Vacunación
Como parte de una campaña nacional, el Ministerio de Salud de Santiago del Estero ha comenzado a vacunar a adolescentes entre 15 y 19 años en centros de salud de la capital. Gavícola explicó que este grupo es especialmente propenso a ser transmisor de la enfermedad, debido a su alta movilidad: “Son los que más se trasladan y, si contraen dengue, pueden diseminar el virus”. Las vacunaciones se llevan a cabo en las UPAs de la capital, la posta del Zanjón y el vacunatorio de la Belgrano, priorizando a los adolescentes de la capital en concordancia con los lineamientos de Nación.
La vacunación es fundamental para mitigar las hospitalizaciones, ya que brinda inmunidad tras diez días de la segunda dosis, aunque Gavícola insistió en que “la vacunación no es la única solución; lo más importante es el control de criaderos”.
El funcionario señaló que la fumigación es solo efectiva cuando existen casos confirmados, ya que el uso excesivo de insecticidas provoca resistencia en los mosquitos, complicando el control a largo plazo. En cuanto a los criaderos, Gavícola recomendó que se revisen regularmente los bebederos de mascotas, baños, tanques y cualquier área que pueda acumular agua. “El mosquito está en el hogar y en el entorno, por lo que la prevención también debe ser activa en estos espacios,” subrayó.
Un esfuerzo
En respuesta a quienes cuestionan la capacidad del sistema de salud provincial, el Dr. Gavícola destacó que Santiago del Estero está preparado, con un plan de contingencia que involucra a comunas y hospitales del interior. Esta organización interinstitucional incluye la formación de mesas de gestión que coordinan la prevención y el abordaje en casos de brotes de dengue.
Con estas estrategias, Santiago del Estero se anticipa a una temporada de calor en la que, según las predicciones, podría repetirse el escenario del año pasado. “Es un trabajo constante, que no depende solo del Estado; requiere la colaboración de cada ciudadano para reducir los riesgos y enfrentar la enfermedad”, concluyó.