Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Entrevista a Matías Faila, especialista en ciberseguridad y cibercrimen

Delitos financieros a adultos mayores: brindan recomendaciones para evitarlos

Hace unos días le vaciaron la cuenta bancaria a un jubilado, en Añatuya. “Los casos como este son lamentablemente comunes”, acusó el ingeniero.

Un jubilado residente en la ciudad de Añatuya, departamento General Taboada, denunció la semana pasada que desconocidos le vaciaron la cuenta bancaria: a través de dos transacciones, le sacaron $ 1.081.000.

Según el hombre de 72 años, se dirigió a un comercio para realizar una compra. A la hora de pagar con su tarjeta, el ticket indicó “sin fondos”.

El damnificado acudió a un cajero automático para extraer el comprobante de sus últimos movimientos: allí figuraban dos operaciones bancarias no autorizadas: una de $ 473.000 y otra de $ 608.000.

El equipo de Nuevo Diario, a propósito de este hecho, se comunicó con Matías Faila, ingeniero especializado en ciberseguridad y cibercrimen, quien advirtió que este “es un delito más común de lo que se cree”.

“Los casos como este, donde personas mayores son víctimas de delitos bancarios, son lamentablemente comunes y prevenibles en gran medida si se implementan buenas prácticas de ciberseguridad y educación digital”, señaló.

Recomendaciones

Faila compartió una serie de recomendaciones:

1) Educación digital básica y concientización.

- Enseñar sobre estafas comunes: explicar a los ancianos cómo identificar estafas frecuentes como phishing, llamadas fraudulentas y enlaces sospechosos en correos o mensajes de texto.

- Promover la duda razonable: hacer énfasis en que ninguna entidad bancaria pedirá datos sensibles (contraseñas, tokens, CVC) por teléfono, correo o SMS.

2) Mejora en el manejo de cuentas bancarias.

- Usar tokens de seguridad: asegurarse de que las cuentas estén protegidas con autenticación de dos factores (2FA), como tokens bancarios físicos o digitales.

- Activar notificaciones de transacciones: configurar alertas para cada movimiento de la cuenta bancaria en tiempo real. Esto les permitirá detectar actividades sospechosas inmediatamente.

- Establecer límites de transferencias: reducir el monto máximo de transferencias o pagos diarios en cuentas con grandes sumas de dinero.

3) Buenas prácticas de manejo de tarjetas.

- Nunca compartir el PIN: enseñar que el PIN es personal y que no deben confiar en extraños para operar cajeros.

- Revisar cajeros automáticos: insistir en la verificación física de cajeros para identificar skimmers (dispositivos para clonar tarjetas).

- Uso exclusivo de tarjetas: sugerir el uso de una cuenta separada para operaciones diarias con montos limitados, evitando exponer la cuenta principal.

4) Configuración segura de dispositivos.

- Teléfonos y computadoras: mantener actualizados los sistemas operativos y aplicaciones bancarias.

- Antivirus y protección: instalar software de seguridad y educar en el uso de redes Wi-Fi seguras.

- Evitar compartir dispositivos: los dispositivos personales no deben ser utilizados por terceros sin supervisión.

5) Monitoreo y auditoría de cuentas.

- Revisiones periódicas: motivar a los ancianos o sus familiares a verificar los estados de cuenta regularmente.

- Terceros confiables: designar a un familiar o tutor que supervise las cuentas bancarias si el anciano tiene poca experiencia en manejo digital.

6) Asesoramiento en herramientas bancarias.

- Bloqueo de accesos rápidos: solicitar al banco medidas como el bloqueo de transferencias internacionales si no son necesarias.

- Uso de banca en sucursal: fomentar el uso de métodos presenciales para grandes transacciones, evitando la exposición digital.

7) Participación activa de las instituciones.

- Capacitación bancaria: promover que las instituciones ofrezcan talleres gratuitos para adultos mayores sobre manejo seguro de cuentas.

- Diseño de sistemas más seguros: Insistir en que los bancos implementen medidas como validaciones biométricas o autenticación robusta para grandes transacciones.

A tener en cuenta

Faila admitió que “cuando uno se pone a leer estas recomendaciones, parece mucho”, sin embargo, aseguró que “es muy importante tener un control sobre esto”.

¿Qué hacer ante movimientos sospechosos?

Faila también profundizó en un “plan ante incidentes”.

- Bloquear la cuenta inmediatamente: contactar al banco para detener el acceso a la cuenta.

-Reportar el fraude: radicar la denuncia en una comisaría y recopilar pruebas como capturas de pantalla, mensajes y comprobantes bancarios.

- Seguimiento con la entidad financiera: solicitar asesoría sobre reembolsos en caso de fraudes comprobados.

El especialista garantizó que “con una combinación de educación, buenas prácticas y soporte técnico, es posible reducir significativamente el riesgo de que los ancianos sean víctimas de delitos financieros”. No obstante, con “una buena difusión vamos a lograr que la red se haga un poco más segura”.

Ciberseguridad Cibercrimen
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso