Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #Salud

Celiaquía: nuevas maneras de diagnosticarla y que hay que tener en cuenta al tratarla

La predisposición genética a la enfermedad celíaca está asociada a la presencia del heterodímero HLA-DQ2 y HLA-DQ8.

Recientemente un nuevo estudio por Universidad de Salerno, Italia, propuso simplificar el proceso mediante un único análisis de sangre y sin necesidad de realizar endoscopía (método habitual de diagnóstico) en niños, por lo cual Nuevo Diario dialogó con la Dra. Marcela Ledesma,  especialista en Gastroenterología, para saber más sobre la condición y nuevos avances en su terreno. 

Al comienzo del dialogo la Dra. explicó la celiaquía como, “es una enfermedad crónica genética, estos genes que tienen  la predisposición para desarrollar la enfermedad se llaman HLA-DQ2 y DQ8. El desencadenante de esta es el gluten, conocido en Argentina como harinas de trigo, avena, cebada y centeno (TACC), las cuales son proteínas que no son digeridas en el intestino de personas genéticamente predispuestas que desarrollan una respuesta del sistema inmunitario y eso desarrolla una respuesta inflamatoria en el intestino y en distintos órganos; es una enfermedad sistemica, afecta muchos órganos lo cual explica la cantidad de manifestaciones que tiene, no solo digestivas como se suele pensar”, explicó la profesional. 

Según el Ministerio de Salud de la Nación 1 de cada 167 adultos es celíaco, mientras que en la niñez la prevalencia es de 1 de cada 79 chicos.

“Su único tratamiento es una dieta libre de gluten”, expresó la Dra. Ledesma. 

“Para detectarla están los estudios serológicos lo que es los anticuerpos, la anti-transglutaminasa y la diageototal; esos son los que se hacen ahora. El paciente que sospecha que tiene parientes con celiaquia lo tiene que hacer. En los adultos todavía es necesaria la biopsia y la endoscopia”, desarrolló sobre los pasos a seguir ante la condición y el nuevo estudio. 

 

 

"El desencadenante de esta es el gluten, conocido en Argentina como harinas de trigo, avena, cebada y centeno (TACC), las cuales son proteínas que no son digeridas en el intestino de personas genéticamente predispuestas que desarrollan una respuesta del sistema inmunitario”. 

 

 

Luego remarcó, “a veces uno hace una biopsia de una parte que justo no esta enferma, por lo que es necesario recolectar de distintas zonas (6 preferentemente)”.

Sobre las personas “asintomáticas” dijo, “muchos se denominan así, pero si uno empieza a indagar si tienen algún síntoma, por ejemplo somnolencia, anemia crónica, dermatitis, entre otras manifestaciones. Muchas veces nosotros recibimos pacientes derivados de dermatólogos, por ampollas que tienen llamadas herpetiforme, piel seca, urticarias, perdidas de cabello o vitíligo, tofos pueden ser síntomas”, explicó. 

 

 

"Los casos que llegan son muchos más que antes, por mes me llegan aproximadamente 10 casaos nuevos. No es que haya más celiacos, sino que hay más detección”. 

 

 

En la actualidad la Dra. dijo que los profesionales ahora están mas atentos y se detecta con más facilidad la afección autoinmune que daña al revestimiento del intestino delgado; “por ahí uno puede no tener los síntomas típicos como la diarrea o la hinchazón, pero están, hay que prestarle atención y también esta, como ya antes mencionado, el factor genético. Hay que hacerle el estudio a todos los familiares ya que tienen hasta un 25% de más posibilidades (especialmente padres y hermanos)”. 

 

 

"El paciente que sospecha que tiene parientes con celiaquia lo tiene que hacer. En los adultos todavía es necesaria la biopsia y la endoscopia”. 

 

 

No obstante, detalló que “existe un porcentaje de pacientes que hacen la dieta de manera estricta e igual no andan bien. En esos pacientes si se hace tratamiento con medicinas como la corticoide, entre otros, pero por suerte son casos mínimos y se llama enfermedad celiaca refractaria”. 

Esta persistencia de mal absorción y atrofia en las vellosidades intestinales generalmente comprende un heterogéneo grupo de pacientes, generalmente adultos.

 

También habló del factor psicológico en los pacientes con condiciones autoinmunes, manifestando, “yo siempre trato de mandarlos al psicólogo ya que a veces, cuando se lo diagnostican de grandes tienden a aislarse de la vida social”, comentó. 

 

¿Hay más casos de celiaquía que antes?

“Los casos que llegan son muchos más que antes, por mes me llegan aproximadamente 10 casaos nuevos. No es que haya más celiacos, sino que hay más detección, y no con síntomas intestinales, me llegan más con indicios de otras condiciones, como ya anteriormente mencionado (anemia, problemas en la dermis, falta de calcio en los dientes, etc.) que los típicos”, finalizó la Dra. Marcela Ledesma, especialista en Gastroenterología. 

Salud
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso