Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #DepartamentoCopo

Construcción de acueducto en el Canal de Dios, tramo: Pirpintos, Pampa de los Guanacos

Entubamiento del canal desde Pirpinto a Pampa de los Guancos, en un tramo de 28000 metros, en diámetros de 1000mm, dotado de dispositivos de desagote, cámara de inspección y derivaciones a usuarios del canal.

 

 

MEMORIA DESCRIPTIVA

 

La construcción de este acueducto tiene como objetivo fundamental, mejorar la capacidad de conducción en el tramo final del Canal de Dios, comprendido entre las localidades de Los Pirpintos y Pampa de los Guanacos. 

 

Con la ejecución  de esta Obra se logra un normal funcionamiento del canal, de este modo se garantiza el suministro de agua a la planta Potabilizadora de la ciudad de Pampa de los Guanacos y también asegura la provisión a represas públicas y establecimientos privados localizados a la vera del Canal,  en el mencionado tramo.

 

La presente obra se encuentra ubicada entre los 61°03´03” de long. Oeste y 26°08’ 24” de latitud Sur en la localidad de LOS PIRPINTOS, hasta los 61°16´21” de long. Oeste y 26°14’ 07” de latitud Sur en la localidad de PAMPA DE LOS GUANACOS.

 

Los trabajos ejecutados  y que se encuentran en Pruebas de funcionamiento son: 

 

 

Excavación a máquina para colocación de la cañería y tapado de zanjas

Provisión y colocación de 25.000 metros de Cañería de PVC corrugada de diámetro 1000mm.

Provisión y colocación de 1.500 metros de doble Cañería paralela de PVC corrugada de diámetro 600mm.

Cámaras de acceso para limpieza y/o derivación

Obra de desarenador en Los Pirpintos, lugar de inicio del entubamiento

Terraplén sobre cañerías en zonas bajas

Alcantarillas para entradas a fincas y/o cruce de caminos vecinales

Se delimito la traza del Acueducto en zona urbana en Pampa de los Guanacos con alambrado olímpico.

AZUD DERIVADOR DE CRUZ BAJADA

 

El río Pasaje – Juramento – Salado, posee un importante desarrollo a lo largo de unos 1500kilómetros, desde la zona Noroeste del país hasta su desembocadura en el río Paraná, frente a la ciudad de Santa Fe.

 

Su cuenca activa se desarrolla en las provincias de Salta, Catamarca y Tucumán. En tanto que su cuenca media, prácticamente sin aportes, se desarrolla casi totalmente dentro de los límites de la provincia de Santiago del Estero, atravesándola con dirección NO-SE y por unos 700 km; con un curso que presenta distintas características, tanto por los caudales que conduce como por la configuración de su cauce y por la calidad de sus aguas.

 

El río Juramento – Salado constituye un recurso natural fundamental para la vida en gran parte de las provincias de Salta y de Santiago del Estero siendo conocida la importancia que ha tenido y tiene la provisión de agua para bebida y de riego en la región. 

 

Un problema importante es el de la calidad del agua en la cuenca baja, con inconvenientes asociados a la salinización del curso fluvial debido al lavado de suelo y drenaje de los mismos. 

 

Es por todo ello que resulta indispensable que se logre la optimización del recurso hídrico, considerando su limitada disponibilidad y la necesaria corrección de los problemas descriptos; identificándose las medidas estructurales y no estructurales orientadas al logro del desarrollo productivo de la región y mitigando los impactos económicos, sociales y ambientales negativos consecuencia de sequías, inundaciones y aquellos generados por las obras principales existentes, sus complementarias y conexas. Amén de lo descripto e igualmente significativo, es la necesidad de garantizar el abastecimiento a la zona de influencia de la cuenca baja del río, un   dilatado territorio depende del Salado para el devenir de la vida de la gente y sus emprendimientos productivos y a la provincia de Santa Fe, en cumplimiento de tratados preexistentes. 

 

La obra que se describe, plantea la ejecución de un Azud a unos tres kilómetros del límite con la provincia de Salta, en el paraje denominado Cruz Bajada; que permita derivar desde el río Salado a una conducción de enlace que por margen izquierda vincule y abastezca al sistema hídrico del Canal de Dios y al Canal a Figueroa 

 

OBJETIVO DE LA OBRA

 

Este azud nivelador, es una estructura hidráulica encargada de elevar el nivel de agua en el río Salado para generar un desnivel suficiente que garantice su ingreso al Canal de Enlace, el cual ha sido establecido en 18 m3/s. Se ubica en territorio de la Provincia de Santiago del Estero, a unos 3.000 m al sur del límite con la Provincia de Salta; en las cercanías de la Localidad de Cruz Bajada.

 

Igualmente, el azud será capaz de garantizar el abastecimiento normal de la obra de toma y la descarga permanentemente del caudal ecológico, fijado en 9 m3/s.

 

Este azud posee una altura de tres (3) metros por sobre el lecho del río y posee una longitud total de 192 metros conformada por un vertedero de trece (13) vanos de 12,30 m y nueve (9) compuertas planas de 2,70 metros cada una con accionamiento electromecánico

 

La obra cuenta con una estructura de transferencia de peces (escala de peces), destinada a asegurar la migración de estos vertebrados en los periodos de desove. 

 

Igualmente, se ha previsto que por sobre el coronamiento del azud se construya un puente para acceder a la margen derecha del río Salado y sus terraplenes de aproximación.

 

Se ha propuesto para la captación de los caudales a derivar, un recinto desarenador a modo de ante toma y dentro del cauce del río, es una  planta rectangular y sus dimensiones son de 71 m de largo por 33,60 m de ancho.

 

La obra de toma propiamente dicha capta los caudales a derivar por un umbral lateral de control que es regulado por compuertas planas y rejas de protección, necesarias éstas para evitar el ingreso al sistema toma – canal de elementos indeseables que pueda arrastrar el río. 

 

La regulación del ingreso de agua es mediante un sistema de compuertas planas en la bocatoma, 12 unidades de 2,70 m de luz y 1,60 m de altura, que aseguran el caudal ingresante y sirven para cerrar totalmente la entrada de agua, con un accionamiento de las compuertas electromecánico (con un sistema manual para emergencias)

 

 Las características geométricas de la obra de toma, son: un ancho de 43,20 m a la salida de la estructura de compuertas

 

Está prevista la ejecución de obras complementarias al conjunto Azud-Toma:

 

Una línea eléctrica en media tensión mediante la cual se provea de energía a la totalidad de las instalaciones del azud, obra de toma y estructuras accesorias.

 

Casa habitación, oficina y laboratorios destinados, en un principio, a la Inspección de Obra y posteriormente al personal de operación del azud.

 

Construcciones accesorias para la operación del sistema e instalaciones accesorias y para albergar la fuente eléctrica de emergencias (grupo electrógeno).

 

Construcción de una Planta Potabilizadora de Agua de una producción mínima de 10 m3/h y del tipo “compacta”.

 

Cercado de todas las instalaciones del azud.

 

La iluminación integral de la zona: del puente sobre el azud, toma, playas de maniobras y estacionamiento, accesos, etc. 

 

CANAL DE EMPALME

 

A continuación de la Obra de Toma y zona de transición de por medio, se construirá un Canal de Enlace por el que se derivaran los caudales necesarios hacia el Canal de Dios y el Canal a Figueroa.

 

El ancho de la zona de canal se ha fijado en 50 m e incluirá, sobre margen izquierda una cuneta de guarda y un terraplén y sobre margen derecha un camino de servicio o de sirga para el canal. 

 

Este canal ha sido diseñado para conducir un caudal de 18 m3/s , tendrá un ancho de fondo de 6,10 m, y altura total de 1,70 m; previéndose su revestimiento en Hº Aº 

 

A fin de minimizar el impacto por la presencia del canal en los escurrimientos de los caudales drenados por las cuencas laterales; se han proyectado obras de cruce de éstos caudales por debajo del canal (alcantarillas) o por encima del mismo (pasos de agua), de acuerdo lo determine la altimetría de la zona y se exprese en el Proyecto Ejecutivo de la Obra.

 

Al final del Canal de Enlace, se ubica la obra que permita la derivación o distribución de caudales tanto hacia el Canal de Dios como hacia el futuro Canal a Figueroa.

 

Se prevé una conducción que vincula al Nodo de Distribución de Caudales, ya descripto, con el actual Canal de Dios.

 

Este canal de vinculación asegurará el servicio permanente del Canal de Dios. Su capacidad de conducción será de 3 m3/s, tendrá un ancho de fondo de 1,50 m, y altura total de 1,40 m. Se prevé su revestimiento en Hº Sº 

 

La longitud de esta conducción será de 14.344 m interceptando al actual Canal de Dios en coincidencia con el pié del salto existente aguas arriba de la derivación al Canal Virgen de Huachana.

 

Se ha previsto como obras complementarias también, el mejoramiento y mantenimiento de la Ruta Provincial Nº 2, en el tramo que se extiende desde el cruce de esta ruta con la Ruta Provincial Nº 4, en unos 47 km de extensión. 

 

 

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso