Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política

El Gobierno prepara reformas laboral y tributaria tras las elecciones de octubre

Francos anticipó que los cambios buscarán reducir la informalidad y fomentar el crecimiento económico. Crece la preocupación por la precarización del empleo.

Luego de las elecciones legislativas previstas para el 26 de octubre, el Gobierno nacional avanzará con una reforma laboral y tributaria que, según anticipó el jefe de Gabinete Guillermo Francos, tendrá como objetivo reducir el empleo informal y mejorar la competitividad del mercado de trabajo. Sin embargo, expertos advierten que las condiciones laborales se han deteriorado y que los nuevos empleos creados en la última década son mayormente precarios.

“El problema que tenemos en la Argentina es que hay una enorme cantidad de trabajo informal por las presiones que sufren los emprendedores, y eso hace que no blanqueen su actividad”, expresó Francos. “Terminamos con un sistema previsional que no genera aportes y un esquema tributario que no recauda porque tanto trabajadores como empleadores están en negro”, añadió.

 

Un mercado laboral en crisis estructural

Los datos oficiales y privados revelan una situación crítica. Según un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), entre 2014 y 2024 el empleo total creció un 20% incorporando unos 3,6 millones de trabajadores, pero la mayoría de estos puestos son informales o bajo el régimen de monotributo.

El estudio, a cargo de la investigadora Laura Caullo, señala que el empleo asalariado registrado en el sector privado —el más estable y con mejores derechos— se mantiene estancado en torno a los 6,2 millones de puestos desde 2011. En cambio, los monotributistas pasaron de 1,3 a más de 2 millones, y el empleo público también creció un 18% en el mismo periodo.

“Buena parte de los nuevos ocupados se insertaron en la informalidad”, sostiene el informe, y advierte que la expansión del empleo se apoya en formatos laborales precarios, sin revertir la debilidad estructural del mercado. En ese sentido, el Ejecutivo apunta a reformar las leyes laborales como un paso necesario para revertir esa tendencia, aunque reconocen que los cambios “demandan tiempo”.

 

Reformas condicionadas al equilibrio fiscal

Francos aclaró que tanto la reforma laboral como la tributaria estarán orientadas a “mejorar la competitividad, fomentar el empleo formal y estimular el crecimiento económico”. Sin embargo, advirtió que esto requiere una reducción del gasto público para mantener el equilibrio fiscal, uno de los principales objetivos del Gobierno.

"Estamos tratando las urgencias, pero el objetivo es bajar la inflación", explicó el jefe de ministros, y agregó que el plan incluye un “sistema de apertura” para ajustar precios internos, aunque admitió que los resultados no serán inmediatos.

 

Informalidad y salarios: la otra cara del mercado

El último informe del INDEC muestra que un 36,1% de los asalariados del país no tienen descuento jubilatorio, lo que indica un alto nivel de informalidad. Estimaciones privadas, como las de IERAL, elevan ese porcentaje al 42%, con disparidades regionales preocupantes: mientras en Tierra del Fuego, Santa Cruz o CABA la informalidad ronda el 20%, en provincias como Tucumán supera el 60%.

Además de la falta de protección social, los salarios informales son, en promedio, un 40% más bajos que los registrados. A pesar de esto, el INDEC registró un crecimiento del 23,2% en los ingresos informales durante el primer trimestre del año, por encima de la inflación acumulada (8,6%) y del aumento de sueldos formales. Este fenómeno, sin embargo, podría deberse a distorsiones estadísticas debido al rezago en la medición de ingresos no registrados.

 

Una deuda pendiente con el Congreso

Desde su asunción, el Gobierno ha planteado la necesidad de modernizar la legislación laboral como una de las claves para mejorar el mercado de trabajo. Sin embargo, la falta de mayorías legislativas frenó los avances. Ahora, el oficialismo espera que las elecciones de medio término le den más representación en el Congreso para poder impulsar la reforma.

En ese contexto, desde IERAL subrayan que cualquier cambio normativo debe contemplar las diferencias regionales. “Es indispensable reconocer las realidades locales, donde los niveles salariales, las estructuras productivas y las condiciones de empleo varían enormemente”, alertaron.

Milei
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso