Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política Actualidad Política

Scrimini analizó el escenario económico del país y cuestionó el endeudamiento del gobierno de Milei

Durante su participación en el programa "Actualidad Política", el economista Federico Scrimini planteó duras críticas al modelo económico del gobierno nacional, alertó sobre las consecuencias sociales del ajuste, el FMI y demás temas.

El economista de Conciencia y Acción Ciudadana (CyAC), Lic. Federico Scrimini, fue invitado especial del programa "Actualidad Política", que se emite por Radio LV11, donde brindó un detallado análisis del panorama económico actual y cuestionó la gestión del presidente Javier Milei, a quien acusó de profundizar el ajuste, hipotecar el país con endeudamiento y de no lograr contener la inflación.

"En la Argentina, los precios suben por expectativa, no por realidad", afirmó Scrimini al explicar por qué, a pesar de que el dólar se mantiene dentro de las bandas establecidas por el gobierno, los precios siguen aumentando: "Todavía no subió el dólar, pero existe una fuerte expectativa de que suba, y los precios suben hoy, no cuando suba el dólar. Eso ocurrió antes del acuerdo con el Fondo Monetario: los aumentos se anticiparon", señaló.

El economista hizo énfasis en la inflexibilidad de los precios a la baja, al señalar que, una vez que suben, rara vez retroceden. "En la Argentina, cuando el precio sube, no baja nunca. Y si baja, es en un combo dos por uno porque uno de los productos está por vencer", ironizó.

 

Críticas al modelo económico y al acuerdo con el FMI

Scrimini denunció que el supuesto éxito del plan económico del gobierno se sostiene con ajustes, recortes y endeudamiento. "Este modelo que en 16 meses produjo tanto ajuste, es el mismo que sale corriendo a pedir dólares al Fondo Monetario Internacional", criticó.

Detalló que, a pesar del superávit comercial de 20 mil millones de dólares en 2024, junto con otros ingresos extraordinarios como el blanqueo de capitales (23 mil millones de dólares) y el superávit energético, el gobierno "se patinó todo": "Después de todo eso, terminamos con las mismas reservas negativas que dejó el gobierno anterior", indicó.

También cuestionó el uso de esos recursos: "Se patinaron 50 mil millones de dólares y terminaron pidiendo plata al fondo, que presta para que le paguemos a ellos. La plata que entra no es para invertir, sino para pagar vencimientos. Mientras tanto, los privados no invierten porque saben que van a cobrar después del Fondo", explicó.

 

“La inflación sigue descontrolada”

Sobre la inflación, Scrimini sostuvo que el gobierno no cumplió con su principal promesa de campaña: "La inflación acumulada en alimentos en Buenos Aires fue del 54% interanual. Lo que a Alberto le costó 3 años y a Macri 4, este gobierno lo logró en apenas 16 meses. Y eso, con índices oficiales que están mal medidos y con canastas desactualizadas", enfatizó.

En ese marco, expresó su preocupación por los efectos sociales del ajuste: "A mí me preocupa más la desocupación, la pobreza y la informalidad que la inflación misma. Es el mismo camino que nos llevó a la crisis del 2001", advirtió.

 

Críticas a la “entrega” de soberanía y la dependencia del gobierno de EE.UU.

En un tramo de su análisis, Scrimini apuntó contra lo que calificó como "entrega de soberanía" del gobierno de Milei, al referirse a la relación con Estados Unidos y la exclusión de la Argentina de los bloques estratégicos como el BRICS.

"Argentina es hoy el único bastión conservador de la región, alineado con un imperio en decadencia como Estados Unidos, mientras China construye los principales puertos en Brasil y Perú. Nosotros quedamos afuera de todo ese eje económico del sur global", denunció.

También ironizó sobre la política de comunicaciones del gobierno: "Mientras la televisión digital abierta es gratuita, el presidente nos vende el servicio de Starlink como si fuera la gran inversión. Pero es impagable para el trabajador promedio, incluso para una PyME", dijo en relación con el alto costo del internet satelital.

 

“¿Qué pasará después de las elecciones?”

Finalmente, el economista alertó que el verdadero impacto del acuerdo con el FMI se verá después de las elecciones de octubre: "El fondo exige recortes concretos y estructurales. Lo que estamos viviendo ahora es apenas el aperitivo. Después de las elecciones llegará la verdadera receta: más despidos, más ajuste y menos salarios", sostuvo.

"Es como si alguien te presta plata y te pone condiciones: bajás sueldos, despedís gente y después te bajás el sueldo vos. Y si no lográs el equilibrio, te vas. Eso es lo que se viene", ejemplificó.

Scrimini LV11
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso