Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política #Política

Alberto y Massa volvieron a amigarse tras la expulsión de Aracre

Los dos exponentes oficialistas posaron para la foto en un acto que busca llevar calma al país tras los crecientes rumores de tensión entre el mandatario y el titular de Hacienda.

Mientras los grupos piqueteros multiplican sus reclamos en las calles, el Gobierno busca dar señales de consonancia y respaldo al ministro de Economía, Sergio Massa, en medio de una complicada situación económica. La suba del dólar y la demora en la liquidación por parte del sector agropecuario afectaron a las reservas del Banco Central, generando preocupación en los mercados y rumores de renuncia. El presidente Alberto Fernández y Massa se mostraron juntos en Olivos, difundiendo una foto oficial que buscaba aplacar la desconfianza. Durante el encuentro, se discutió sobre las variables económicas, la negociación con el FMI y la estrategia para contener la disminución de reservas.

 

Desde el Gobierno aseguraron que Massa brindó detalles al presidente sobre la situación con el FMI y las posibles oportunidades que se abren en las negociaciones. Se espera que el Fondo Monetario Internacional redefina las metas del acuerdo y adelante desembolsos previstos hasta fin de año para enfrentar la crisis de reservas derivada de la sequía. Esta reunión en Olivos fue una señal de bancada a Massa, a pesar de los desencuentros en la crisis y la reciente salida del jefe de Asesores, Antonio Aracre, a quien se responsabilizó por filtraciones y contactos en off con periodistas y empresarios.

 

La situación económica también se ve afectada por la alta inflación, con un aumento del 7.7% en marzo según datos del Indec. A pesar de las políticas de controles de precios, que no han surtido efecto, en Hacienda evalúan una posible suba de tasas debido a que los rendimientos en pesos han quedado por debajo de la evolución de los precios. Además, la sequía ha causado pérdidas proyectadas de alrededor de 20 mil millones de pesos para 2023 en el sector agropecuario y la industria.

 

El Gobierno ha implementado medidas como el dólar soja, con un valor de $300 hasta el 31 de mayo, para incentivar la liquidación de divisas por parte de los exportadores. Sin embargo, hasta el momento los resultados han sido escasos, con apenas USD 900 millones liquidados y 900.000 toneladas vendidas, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. La situación se ha agravado con la falta de ingresos a través del dólar soja en los últimos días, lo que genera preocupación en el Gobierno y en el sector agropecuario.

 

Estas dificultades económicas tienen un impacto directo en la situación social del país, con reclamos crecientes por parte de gremios y movimientos sociales que se alejan cada vez más del Gobierno. Los grupos piqueteros han multiplicado sus protestas en las calles, exigiendo soluciones a la crisis económica y social. La Rosada enfrenta un panorama complicado en medio de la suba del dólar, la crisis de reservas, la inflación y la sequía, y busca mostrar unión en un contexto en el que la interna en todos los sectores políticos refleja la inestabilidad en todo el arco.

Alberto Fernández
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso