Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Un segundo semestre que quedó para el olvido

La economía no levanta cabeza y esperan 2017

Por Guido Braslavsky.

“Ellos están contentísimos, dicen que está yendo bárbaro”, cuenta un experimentado consultor de comunicación y prensa que acaba de salir de la Casa Rosada, de visitar a sus “amigos” en el oficialismo. “Se tienen una fe enorme para el año que viene”, completa sus impresiones el profesional (hoy trabajando junto con un opositor en la provincia de Buenos Aires), pero no deja de mostrar su escepticismo, porque su mirada de la realidad va en sentido contrario.

 

Amesetado

Los “brotes verdes” de los que habló el ministro Prat Gay no aparecen todavía en la economía. Sigue por ahora el naranja de las sucesivas zanahorias delante del carro: cuando se discutió el pago a los buitre, después el blanqueo de capitales (de la mano de la “reparación histórica” a los jubilados), y en términos más generales, el célebre “segundo semestre” que ya nadie en el Gobierno prefiere recordar. Lejos está el boom de inversiones que se suponía iba a llegar con el gobierno “aperturista” de Mauricio Macri.

La inflación se aceleró a 2,4% en octubre, una mala noticia porque mostró la persistencia de los aumentos aún en un contexto de recesión. Si bien buena parte se explicó en el demorado aumento del gas, la inflación “núcleo” es decir la que desprendida de los aumentos estacionales fue igualmente alta de 1,8%. Aumentaron gas, prepagas, pero también alimentos y bebidas.

 

Caen las ventas

Según CAME, las ventas minoristas volvieron a caer en octubre, un 8,2% (incluido el flojo desempeño del Día de la Madre).

Los rubros más golpeados: electrodomésticos y artículos electrónicos (-13,9%), ferreterías (-12,4%), materiales eléctricos (-11,2%), materiales para la construcción (-10,7%), textil e indumentaria (-9,7%), bazar y regalos (-9,7%) y textil blanco (-9,4%).

“La caída del consumo es señal inequívoca de que la plata no alcanza”, expresa un importante empresario. Además, este año cerraron 6.500 comercios según la misma fuente.

La demora en la reactivación también quedó expuesta con el último dato disponible de la caída del 13% de la construcción, medido de septiembre, y casi 12% los despachos de cemento.

 

Esperanza

El optimismo del Gobierno, dice el visitante de la Rosada, reside en su convencimiento de que han ordenado variables claves de la macroeconomía generando las condiciones para el rebote que “pronto” llegará. De hecho todas las proyecciones hablan de crecimiento económico el año que viene.

¿Y entretanto? El Gobierno ensayó la explicación de que ha “evitado una gran crisis en el país producto de la herencia recibida”. Quienes critican y son muchos la comunicación (o la falta de) oficial sostienen que tampoco ha habido un esfuerzo por establecer este “relato” que Cristina Kirchner hubiera machacado en al menos media docena de cadenas oficiales.

El estilo MM, se sabe, va por otro lado. P

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso