Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión EL presidente se mostró molesto con gobernadores y legisladores peronistas, pero a la vez deberá negociar con ellos para el Presupuesto 2019

El dilema por el ???gran acuerdo nacional???

Mauricio Macri se mostró duro con gobernadores y legisladores del peronismo. No fue directo pero habló de “mentiras” e “irresponsabilidad”, por la ley para retrotraer tarifas a noviembre de 2017. “Macri tenía que justificar el veto, ¿qué iba a decir? ¿Iba a pedir permiso? Tenía que mostrar los dientes”, lo explicaron fuentes del Gobierno.

 

En paralelo inició la gira que lo llevó al norte, a verse con los gobernadores de Salta, de Catamarca, de Tucumán, y ayer de Santiago del Estero. Salta fue la única provincia cuyos tres senadores —ninguno de Cambiemos— votaron junto al oficialismo el rechazo al proyecto del PJ para ponerle freno al tarifazo.

 

Las encuestas

 

Uno de esos senadores es Rodolfo Urtubey, hermano del gobernador Juan Manuel, con pretensiones presidenciales en 2019 y manifiestamente contrario a ley. Pero Juan Manuel se escabulló del anuncio del veto que hizo Macri desde Cachi, en tierra salteña en el Valle Calchaquí. El 90 por ciento de la gente, según las encuestas que manejaban senadores del PJ, estaba de acuerdo con la ley de tarifas y contra el veto de Macri. La dureza hacia el peronismo aparece circunstancial. Como mostró la gira norteña, el Gobierno necesita anudar consensos con los gobernadores para el Presupuesto 2019, que será de ajuste fiscal.

 

Se estima que en el acuerdo con el FMI se exigirá una reducción de 200 mil millones de pesos del déficit. El Gobierno empezó por recortes del “gasto político”, anunció el ministro Dujovne: menos pasajes aéreos en business, menos autos con choferes, y sobre todo, congelamiento de los ingresos de empleados estatales. Un ahorro de unos 20 mil millones, apenas el 10% de lo requerido.

 

Acuerdo nacional

El Presupuesto 2019 es el escenario en el cual el Gobierno quiere plasmar el “gran acuerdo nacional” del que habló el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en paralelo con la búsqueda de un auxilio con el FMI.

 

Claramente, acuerdo para el ajuste. ¿Lo acompañarán los gobernadores, y el Congreso? ¿Cuántas obras públicas habrá que resignar en las provincias?

 

Volvieron a subir los combustibles, 5%. Y habrá otro 3% en julio. Las tarifas están dolarizadas, lo mismo que la de servicios públicos y los aumentos anunciados que la oposición en el Congreso buscó frenar, no serán los últimos. Se traslada a precios, y a una mayor inflación.

 

Índices de pobreza

 

El otro factor es la conflictividad social. En marzo, hace apenas tres meses, Macri pudo anunciar una baja de la pobreza al 25,7%, aunque ya se daban como “viejos” esos porcentajes.

No debería sorprender que en la próxima medición se acercara a 30% o incluso la superara.

 

El escenario ya muestra una mayor resistencia política y social al rumbo del Gobierno, como se vio en la masividad de la Marcha Federal por “pan y trabajo” que terminó el viernes en Plaza de Mayo.

El escenario para el Gobierno es complejo. Necesita ahora apoyos para bajar déficit.

 

El senador, Miguel Pichetto, criticó durante la madrugada del voto de tarifas la forma en que el Gobierno se encerró en si mismo desde octubre.

Un dato: en Diputados, pese a que creció de 87 a 108 legisladores, a 21 del quórum propio, no logró articular acuerdos para conseguir mayoría estable.

 

 

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso