Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País Economía

El desempleo en CABA subió al 7,5% en el primer trimestre del año

La ocupación de la población que trabaja por su cuenta cayó 3 puntos porcentuales y explicó la mayor parte de la baja en los niveles de empleo.

La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 7,5% en el primer trimestre, lo que significó un aumento de 1,1 puntos porcentuales respecto del 6,4% registrado en el mismo período de 2023.

La ocupación de la población que trabaja por su cuenta cayó 3 puntos porcentuales y explicó la mayor parte del descenso del empleo, según informó este lunes la Dirección de Estadística y Censos porteña.

Además, detalló que la tasa de subocupación registró el valor más bajo de la serie histórica iniciada en 2014 y que la población económicamente activa mostró una reducción de 1,6% interanual, con dinámicas diferenciadas por sexo, dado que entre mujeres cayó 1,8% y entre varones se sostuvo casi sin modificaciones, publica TN.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la población activa, la población de varones es la más golpeada por la desocupación, ya que registró la mayor reducción interanual de empleo, con una caída de 3,7%, frente al -1,7% en las mujeres.

 

Principales indicadores de empleo en la Ciudad de Buenos Aires

Según las cifras oficiales, en el primer trimestre de este año, los principales indicadores de empleo en la Ciudad de Buenos Aires son los siguientes:

  • La desocupación alcanzó el 7,5%, subió 1,1 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2023.
  • La subocupación fue del 7,5%, el valor más bajo de la serie histórica. El 59,5% del total de subocupados fueron mujeres.
  • La población económicamente activa cayó 1,6% interanual, con mayor impacto en las mujeres.
  • La población ocupada trabaja por su cuenta alcanzó el 20,9%, lo que implicó una caída de 3 puntos en relación con el mismo trimestre de 2023 y esta reducción en la población cuentapropista explicó la mayor parte del descenso del empleo en el período.
  • Solo el 26,6% de la población ocupada trabaja menos de 35 horas semanales (menos de 8% se trata de “changas o trabajo a tiempo parcial marginal”). El 27,3% declaró trabajar más de 45 horas semanales.
  • El 74,4% de la población ocupada trabaja en condición asalariada, un año atrás esta porción era de 72,8%.
  • La población asalariada con descuento jubilatorio creció al 74,5%, trepó 3,9 puntos respecto de 2023.
  • Las tasas de actividad y de empleo más bajas corresponden a los extremos etarios. El segmento de población joven, de hasta 24 años inclusive, mostró una tasa de actividad de 31,1% y una de empleo de 24,1%; y las correspondientes a la población de 65 años y más fueron de 21,9% y 20,5%, respectivamente.
  • La zona Sur (Comunas 4, 8, 9 y 10) fue la más afectada por el desempleo. Respecto del total de la Ciudad, la tasas de actividad se ubicó 3,5 puntos por debajo y la de empleo 5,2 puntos, mientras que la tasa de desocupación resultó 3,1 puntos mayor.
  • Del conjunto de personas en situación de subocupación, las que buscan activamente una ocupación de más horas, y por ende presionan en el mercado laboral, representan el 51,3%; un año atrás, era de 47,1%.
  • El 10,3% de la población asalariada (excluyendo al servicio doméstico) se encuentra sujeta al empleo temporal, es decir que mantiene relaciones laborales basadas en contratos de duración determinada.
  • El 15,6% de la población asalariada está en condición de precariedad laboral, sin arreglos particulares con su empleador, y un 7,2%, está en condición de precariedad con algún arreglo en particular.
  • El rubro de Servicios concentró el 72,9% del empleo; seguido de Comercio, con el 14,6%, e Industria y construcción, con el 11,5%.

Desempleo CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso