Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Conocido en sus inicios como “potrero de los Taboada”, mencionado en innumerables canciones y más

Vecinos del barrio 8 de Abril contaron al Multimedio más de medio siglo de historia

Nació oficialmente en 1959, con más de 22 mil habitantes; lo definen el orgullo y la pasión que tienen por sus raíces y su identidad.

Uno de los barrios más antiguos y memorables de ciudad Capital de Santiago del Estero y de la provincia, es sin dudas el barrio 8 de Abril. Es parte de la identidad santiagueña, de una cultura musical y de una pasión deportiva, porque hablar de él es hablar del Club Atlético Mitre, desde hoy denominado “Portal del barrio 8 de abril”. Y es que, desde su gente, sus casas, sus calles, su gran estructura, sus lugares emblemáticos, es un barrio que parece una ciudad, una bien propia dentro de otra gran ciudad. Es que las grandes historias, los testimonios presentes y vívidos de su gente y las grandes personalidades que en él nacieron, se criaron, conocieron la amistad, el amor y la familia, hacen de toda una cultura propia.

No solamente tiene una identidad propia el barrio, sino que tiene aproximadamente 22 mil habitantes. Nació oficialmente como barrio en 1959, durante el gobierno de Eduardo Miguel y en esa gran superficie, donde muchas veces llegaba el río, era conocida como “El potrero de los Taboada” porque por ahí pasaban los animales de esa tradicional familia.

 

Su fundación

Según los testimonios de algunos vecinos ilustres del barrio y quienes han vivido toda su vida allí, el nombre se originó debido a que en una reunión, donde acudieron 100 familias para darse a conocer que los terrenos habían sido comprados por el Estado provincial y donde se comunicó que los terrenos serían vendidos a quienes ya tenían posesiones; como los vecinos no se pusieron de acuerdo, decidieron que se le nombrara como la fecha en la que se encontraban y ese día era el “8 de abril de 1959”.

Así explicaron, entre otras anécdotas, algunos vecinos ilustres en diálogo con el Multimedio Nuevo Diario-LV11, como Manuel Luna, Eduardo “Mono” Alagastino, Rubén Ricardo Quintero, “Tica” Suárez, “Tito” Livio Luna, “Chara” Cejas, Luis Ángel Alagastino y Mariano Castillo.

En estos relatos, explicaron que la superficie territorial del barrio se extendía hasta donde ahora es conocido como Chumillo, pero con el paso de los años, se conformaron otros barrios como el Reconquista, La Católica, entre otros.

El barrio está delimitado por calles de Tres de Febrero, Independencia, hasta Juncal y hacia el este hasta avenida Vélez Sarsfield (ex avenida 222). Esta zona antiguamente se denominaba “Potrero de los Taboada”, donde dicha familia, encabezada por el general Antonino, utilizaba la zona para los corrales y criadero de vacunos que luego eran arriados hasta el matadero municipal (avenida Roca norte, donde luego pasó a ser mercado Armonía).

Otro de los recuerdos imborrables a la memoria del "Mono" Alagastino y de "Chara" Cejas (Segundo) fue el día en que el gobernador Eduardo "Tata" Miguel fundó el barrio 8 de Abril. Para ese día la familia Arias, "Malli" Arias (padre Luis "Perro Loco") Pastor "Mingo" y "Perico" Arias ya había escrito una letra dedicada al gobernador Eduardo Miguel.

Tras expropiar el potrero de los Taboada, el gobernador Eduardo Miguel dejó en la decisión en manos de los vecinos.

 

Canción para el "Tata" Eduardo Miguel que dice:

"Tata Eduardo, Tata Eduardo

Dios te dé su bendición

los santiagueños vivían luchando

y trabajando de sol a sol

hasta que un día llegó don Eduardo

nuestro querido gobernador".

 

Pero ¿qué es lo que define la identidad de este barrio? Su gente, el orgullo y la pasión que sienten y demuestran por su historia, por su lugar. La mayoría de sus casas, antiguas, se han enraizado con el suelo santiagueño. Es que gran parte de su gente ha nacido y ha crecido con la ciudad, junto a los pequeños y grandes árboles; jugando y practicando diferentes deportes en el gran epicentro del barrio, el Club Mitre; recorriendo lo que antes era la costa del río, frente a casonas precarias con sus terrenos delimitados por cañas. Su deporte, sus canchitas, su “coliseo”, su música, su poesía y sus paisajes, todo eso es el barrio 8 de abril. Que más que un barrio, es una ciudad.

 

El club Mitre

 

El gran “coliseo” del barrio 8 de abril es el Club Mitre, desde su conformación hasta el día de hoy marca profundamente la identidad y la idiosincrasia del barrio. En él se hacían todos los eventos, desde fiestas patrias, desfiles, actividades deportivas y hasta los juegos de siesta y de tarde que los niños protagonizaban a su alrededor. “Nuestra casa fue el club Mitre”, definieron los vecinos que dialogaron con el Multimedio Nuevo Diario-LV11.

 

El gran sauzal

Pero junto a este club, uno de sus grandes momentos y que marcó a fuego su historia fue “el sauzal”, construido en sus primeros tiempos para frenar el agua que hasta llegaba a las casas. Junto estos lugares y recuerdos, se suman la casa de “Mañu” Luna, de “Pila” Alagastino, que son parte de toda una historia que hoy en día va a cumplir 65 años. Pero su gente llegó mucho antes.

 

La seccional Sexta

La Seccional Sexta, nació en el Club Atlético Mitre, aunque al principio fue como Destacamento Policial; instalada en lo que ahora se encuentra la "cantina" de la entidad. Años posteriores la entidad cedió el terreno (en calidad de préstamo) donde actualmente se encuentra la Comisaría Sexta (Olaechea, esquina Obispo Francisco de Victoria). El primer jefe fue el Comisario Don Anchezar (se manejaba en un caballo) además trabajaron, el oficial Córdoba; los agentes Tevez y "Cola y Pato" Pereyra.

 

Grandes personalidades

Quienes tienen su vida por estas calles afirman que cuando se habla de lo popular, se habla de la familia Chaparro, “Mañu” Luna, Alfredo Ábalos, Eliseo Suárez; “Chela” Sanjurjo, Manuel Luna; También otros como Héctor Sierra, que animaba los grandes momentos del barrio; Antonio “Bombón” Luna, Luis Gerez, Richard Silva, destacados deportistas; Antonio y “Coco” Banegas, los hermanos Simón, músicos y cantautores relevantes de la cultura santiagueña.

Otros vecinos y personalidades como Francisco Viano, Antonio y “Quichi” Campos, Ciriaco Bustos, “Pepino” Suárez, Walter Jiménez, “Cañita” Jiménez, “Chinguila” Díaz, Patricio Díaz, los hermanos Carabajal; el profesor Leiva, Tarchini; “Pato” Luna, Néstor “Tucho” Luna, Mario Juárez, Albino Maza, los Maldonado, Paulino Toledo, el “Coo” Guarachero, “Vitillo” Díaz, los Suárez (famoso “burro”); “Chacho” Luna, el gran pescador; Miguel Cortijo, Carlos Amanque, los Chaparro, “Poroto” Sánchez, “Chacho” Farias, “Cuchi” Leguizamón, Aníbal de las Mercedes Luna, Atilio Trejo, “Niño” Medina y la “Tía Chily”, entre otros personajes que acunó este barrio.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso