Autoridades pertenecientes al Ministerio de Salud de la Provincia y al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) encabezaron ayer una jornada sobre Actualización y Capacitación en Procuración y Donación, en el auditorio de la cartera sanitaria.
La propuesta fue destinada a equipos de terapia intensiva y unidades críticas. Incluyó exposiciones técnicas y espacios de intercambio sobre las estrategias de procuración, el acompañamiento a las familias, los aspectos organizativos del proceso de donación y la importancia del abordaje psicológico y social.
Alejandro Yankowski, director médico del Incucai, ratificó: "Estamos convencidos de que la obtención de órganos y tejidos para trasplante depende de nosotros, del sistema sanitario".
"Cada vez que acompañamos a un paciente en una situación crítica, debemos tener presente la posibilidad de la donación como un acto que puede salvar o mejorar la vida de muchas personas", agregó Yankowski, quien aseguró que "la organización del sistema es clave para generar donantes y transformar esta realidad".
Desde el Ministerio de Salud, por su parte, indicaron: "Nos hemos propuesto dos objetivos claros: generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de donar órganos y fortalecer internamente al sistema de salud para garantizar procesos eficientes y sostenidos".
"Procurar una donación es una tarea compleja que requiere equipos capacitados, abordajes interdisciplinarios y un compromiso profundo con la vida del otro", añadieron.
La Ley Nacional N° 27.447 de trasplante de órganos, tejidos y células establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante, a menos que haya manifestado expresamente su oposición a la donación.
También concurrieron a la jornada Marisa Barone, responsable del área de capacitación del Incucai; Ender Duarte Zuaje, director médico del Hospital del Bicentenario; Vanina Lescano, representante jurisdiccional del Incucai - Centro de Ablación e Implante de Santiago del Estero (Caise); Stella Argarañaz, directora de Atención Médica; y Victoria Ojeda, responsable del área de psicología del Caise, entre otros.
Equipos sanitarios repartidos en diversas ciudades de la provincia y estudiantes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero pudieron seguir el evento a través de la plataforma de TeleSalud.