El periodista Bruno Larocca presentará el martes 30 de julio “Voces, tiempo, verdad”, un libro que recopila testimonios de sobrevivientes de la tragedia de Cromañón, en las instalaciones del Centro Cultural El Observatorio (Independencia 1665).
La propuesta está enmarcada en la gira que emprende el autor junto a miembros de la asociación “No nos cuenten Cromañón”.
El equipo de Nuevo Diario se contactó con Diego Cocuzza, presidente de “No nos cuenten Cromañón”, sobrevivientes de la tragedia y uno de los invitados que estará presente el próximo 30 de julio, para dialogar respecto de la jornada, que iniciará a las 20.30 y será libre y gratuita a todo el público.
“La propuesta es mantener la memoria activa con respecto a la tragedia no natural más importante de nuestra historia”, expresó Cocuzza, quien remarcó que “este libro viene a terminar con un montón de mentiras que se dijeron y un montón mitos que se instalaron. Viene a volcar información muy detallada desde diferentes áreas que tienen que ver con el antes, el durante y el después de Cromañón”.
Vale recordar que la tragedia sucedió la noche del 30 de diciembre de 2004, en el boliche República de Cromañón (Buenos Aires). En aquella oportunidad murieron 194 personas y más de 1.500 sufrieron heridas luego de que se produjera un incendio durante un recital del grupo de rock nacional Callejeros. El fuego fue originado por una bengala que prendió parte del techo.
“Se habló durante todos estos años de una supuesta guardería en el baño, que no existió; se habló de un supuesto incentivo de la pirotecnia de la banda, que tampoco existió; pero no se habló de quienes salvaron vidas esa noche. Y todo eso para tapar todas las irregularidades que tenía Cromañón y a sus responsables”, señaló el presidente de la asociación.
El libro, además de contar con los testimonios de los sobrevivientes, presenta distintas visiones: desde la música, con una entrevista a Carlos Alberto “El Indio” Solari; desde lo judicial, con Eugenio Raúl Zaffaroni; desde el tratamiento de los medios de comunicación, con Víctor Hugo Morales; y desde la Sociología, la Psicología y la Producción.
Cocuzza, quien consideró que la memoria es “la única manera para que no vuelva a ocurrir lo mismo”, comentó que la tragedia marcó “un antes y un después en la historia de nuestro pais” y “que nos ocurrió producto de la corrupción”.
La obra de Larocca ya recorrió diferentes ciudades argentinas, y ahora es el turno de la “Madre de Ciudades”.