La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió el martes una alerta epidemiológica debido a la creciente circulación del serotipo DENV-3 del Dengue en varios países, lo que aumenta el riesgo de brotes graves. Con esto, el virus sigue en aumento en América y la reaparición de este serotipo encendió las alarmas de los organismos de salud. Sobre ello, habló en exclusiva con el Multimedio, el Dr. Aldo Nicolás Gavícola (h), director de Medicina Preventiva de la Provincia.
“Lo que tenemos que saber, es que no tenemos casos de Dengue hoy en Santiago”, enfatizó primeramente Gavícola y luego acerca de este comunicado de la OPS, explicó: “Es una alerta con el tema del serotipo DENV-3; existen cuatro serotipos, y esta tipología casi no ha circulado en la Argentina, hubieron muy poquitos casos. Y ha empezado a aumentar en países vecinos, por eso se lanza esta alerta epidemiológica porque pueden aumentar los casos en los países limítrofes, entre ellos, Argentina”.
Con respecto a Santiago del Estero, dijo: “En este último año no hemos tenido casos de Dengue en la provincia, por ahora no hemos tenido casos, desde aquel brote que tuvimos el año pasado. Pero, todavía estamos en época crítica donde pueden darse algunos casos y por eso continuamos con todas las actividades que pueden realizarse. Tales como descacharreo, educación para la salud y la vacunación, por supuesto”.
Etapas
“El Dengue es una endemia que nosotros –Argentina y Santiago del Estero– no la tenemos todo el año. Nosotros tenemos una etapa epidémica y una etapa interepidémica; La primera se da desde septiembre-octubre hasta marzo-abril del siguiente año, sabemos tener casos y la otra etapa, de abril a septiembre, donde no sabemos tener casos (etapa interepidémica). En otros países como en Bolivia, Brasil o Paraguay, tienen casos todo el año, sea invierno o verano”, planteó.
En la misma línea, remarcó: “Después de haber tenido un brote como el que tuvimos en 2024, esperábamos tener casos en esta época del año, por suerte no por ahora. En algunos lugares ha habido casos leves, pero ha sido algo mínimo en comparación a lo que sucedió el año pasado”.
Clima
Al ser consultado sobre el factor del clima en la situación epidémica, agregó: “Es clave esta situación. Ya que el mosquito no se desarrolla o deja de estar en el ambiente, si la temperatura baja a menos de 15 grados a lo largo de 15 días no vas a ver mosquitos. Y esa situación se da en gran parte de nuestro país. Entonces, si no hay vector, no va a haber Dengue. En cambio, hay países como Bolivia o Brasil que no tienen esa temperatura, por lo que tienen mosquito todo el año, y por ello, Dengue todo el año”.
Asimismo, remarcó que durante la etapa “interepidémica, es decir, en la época donde baja la cantidad o la presencia de mosquitos, nosotros hemos seguido trabajando para la prevención. Con la campaña a nivel provincial, entre el Ministerio de Salud y los municipios, con descacharreo, limpieza y erradicación de basurales, fumigaciones y la concientización en la población. Lo que nos ha permitido llegar a esta situación actual, donde en una etapa epidémica, de altos niveles de casos, no hemos llegado a tener infectados”.
“Pero tenemos que seguir cuidándonos y seguir atentos”, aclaró. A lo cual agregó que es importante que se continúe con la vacunación en todo el territorio provincial.
Y sumado a ello, recordar las medidas de cuidados a tener en cuenta:
-Tirar o deshacerse de los recipientes en desuso que acumulan agua (latas, botellas, neumáticos, etc.)
-Girar objetos útiles que puedan juntar agua de lluvia o riego (baldes, juguetes, tachos, etc).
-Limpiar y cambiar el agua cada 3 días en bebederos de animales, colectores de aire acondicionado o lluvia.
-Tapar los tanques y recipientes usados para recolectar agua (aljibes, cisternas, etc.)
Registro de casos
En Santiago del Estero, luego de 10 semanas sin notificación de casos confirmados de Dengue, a partir de la semana 43 del año 2023 (28 de octubre) se registró nuevamente un aumento de casos sospechosos notificados, hasta la semana 18 del 2024 (28 de abril de dicho año, aproximadamente), con un total de 7.982 casos sospechosos y confirmados. De los cuales, 4.369 fueron confirmados, 157 probables, 2110 no conclusivos y 1336 negativos.
Luego de la semana 18 del año 2024, es decir desde abril de ese año, no se notificaron casos en la provincia. Estos datos se obtuvieron según un informe de la Secretaría Técnica de Epidemiología y el Ministerio de Salud de Santiago, en la página oficial www.msaludsgo.gov.ar.
Contexto nacional-global
En 2024, América registró más de 13 millones de casos de dengue, y en lo que va de 2025, 23 países ya han notificado 238.659 casos. Ante este panorama, la OPS instó a los gobiernos a reforzar el control del mosquito transmisor, mejorar los sistemas de salud y mantener la vigilancia epidemiológica activa.
El virus del dengue tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cuando una persona se infecta con uno de ellos, desarrolla inmunidad contra ese serotipo en particular, pero no contra los otros. De hecho, si una persona que tuvo dengue vuelve a infectarse con un serotipo diferente, el riesgo de sufrir complicaciones aumenta. “La aparición o aumento de un serotipo que no predominaba previamente en una región puede llevar a un incremento en los casos, debido a la mayor susceptibilidad de la población”, sostienen desde la OPS.