En una entrevista con el programa ADN de Radio LV11, el Dr. Aldo Gavícola Falcione, director de Medicina Preventiva de Santiago del Estero, abordó temas fundamentales en materia de salud pública, como el trabajo de prevención del dengue, la concientización comunitaria y la importancia del cuidado de las mascotas para evitar enfermedades zoonóticas.
Durante la entrevista, Gavícola recordó su experiencia al frente de Medicina Preventiva en un momento clave, asumiendo la función durante la pandemia de COVID-19 en 2021, y resaltó el enorme desafío que representó encarar la campaña de vacunación masiva en la provincia.
El desafío de la pandemia y la campaña de vacunación
"Fue un trabajo titánico, porque la campaña de vacunación era algo nuevo. Iniciamos con los equipos de salud y luego avanzamos con los mayores de sesenta años y personas con comorbilidades. La provincia se puso al hombro la vacunación, y los resultados fueron muy positivos", explicó el Dr. Gavícola.
Destacó además cómo la llegada de las primeras vacunas en diciembre de 2020 marcó un cambio en la estrategia sanitaria y cómo los esfuerzos iniciales permitieron proteger a las poblaciones más vulnerables.
El rol de los medios en la salud pública
El director de Medicina Preventiva aprovechó el espacio para destacar la importancia de los medios de comunicación en la difusión de información veraz sobre temas de salud. "Una fake news o una verdad a medias puede generar miedos e inseguridades, especialmente en personas que atraviesan problemas de salud. Por eso es fundamental que la información sea clara y precisa, y en esto, los medios tienen un papel clave", reflexionó Gavícola.
Prevención: avances y desafíos
El Dr. Gavícola subrayó que, a pesar de no registrar casos autóctonos de dengue en la provincia durante diciembre, se mantiene un estado de alerta debido a la situación climática y los antecedentes regionales. “Se han reportado casos en Córdoba y la provincia de Buenos Aires, pero no podemos hablar de brotes aún. Sin embargo, sabemos que en cualquier momento podrían aparecer casos en nuestra provincia”, señaló.
En este sentido, destacó el trabajo interepidémico realizado durante el año, el cual incluyó una fuerte campaña de descacharreo y la eliminación de criaderos de mosquitos. "El éxito en la prevención del dengue es resultado del trabajo articulado entre el Ministerio de Salud, los municipios y la participación de la comunidad", afirmó.
"Nadie se salva solo del dengue. Si un vecino no elimina los criaderos del mosquito, todo el barrio está en riesgo", advirtió.
El funcionario también hizo hincapié en el rol de la ciudadanía: “Hoy la gente está más concientizada. Ven un tarro con agua y lo eliminan, porque saben que el mosquito Aedes aegypti prolifera en esos espacios y puede transmitir el dengue”. Además, advirtió que las lluvias registradas en los últimos meses generan condiciones propicias para la aparición de mosquitos.
Las secuelas y la vacuna disponible
Gavícola explicó que, en brotes anteriores, muchas personas afectadas por el dengue no la pasaron bien. “El dengue genera síntomas graves, como dolores intensos de cabeza, musculares y secuelas prolongadas que pueden durar más de veinte días. Muchas veces afecta a personas jóvenes, lo que genera un gran impacto”.
Con respecto a la vacuna contra el dengue, informó que, aunque está disponible en la provincia, su distribución es limitada debido a que un solo laboratorio la produce. Actualmente, se prioriza a personas de 19 a 39 años, el grupo más afectado en el último brote. “Es una herramienta más, pero la clave sigue siendo la eliminación de criaderos y el compromiso comunitario”, enfatizó.
La importancia de la salud animal y la lucha contra las zoonosis
El Dr. Gavícola también hizo referencia al trabajo del área en materia de salud animal y el programa de lucha antirrábica y zoonosis, que busca prevenir enfermedades que se transmiten de animales a personas. “El COVID-19 es un ejemplo claro de una enfermedad zoonótica, y por eso es fundamental garantizar el cuidado de nuestras mascotas mediante la vacunación, castración y medidas de higiene”, explicó.
Asimismo, remarcó el cambio cultural en la relación con las mascotas: “Hoy los animales forman parte de la familia y hasta duermen dentro de los hogares. No hay problema con eso, siempre y cuando estén higienizados, vacunados y controlados por un veterinario”. Alertó también sobre los riesgos que representa la saliva de los animales, que puede transmitir microbios y enfermedades si no se toman las precauciones adecuadas.
Campaña "Más luces, menos ruido"
En el cierre de la entrevista, Gavícola anunció una actividad que se llevará a cabo el viernes a las 19 horas en la retreta de la Plaza Libertad. El evento, que marca el cierre de la campaña "Más luces, menos ruido", incluirá actividades como:
-Vacunación y desparasitación de mascotas.
-Controles de salud para las personas.
-Actualización y entrega de carnets de vacunación.
“Queremos concientizar sobre el daño que generan los ruidos extremos en personas con autismo, enfermos y animales. Podemos celebrar de otras maneras, sin afectar a los demás”, sostuvo Gavícola.
La medicina preventiva como pilar fundamental
Finalmente, el Dr. Gavícola destacó la importancia de la medicina preventiva como una herramienta clave para cuidar la salud de la población. “El acceso a las vacunas, los controles periódicos y la educación sanitaria son fundamentales para evitar enfermedades y mejorar la calidad de vida de la gente”.
El trabajo articulado entre el Estado, los municipios y la comunidad permite consolidar una estrategia sanitaria efectiva, tanto para prevenir el dengue como para garantizar la salud animal y evitar enfermedades zoonóticas.