Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Con respecto a la designación de los dos nuevos integrantes de la Corte Suprema

“El presidente con estas designaciones de la Corte ha puesto a los poderes del Estado en alerta”

Lo dijo el Dr. Pablo Lucatelli, durante su participación en el programa “Actualidad Política” por Radio LV11

En el programa de ayer de “Actualidad Política”, que se emite de lunes a viernes a las 13 horas por Radio LV11, estuvo como invitado el Dr. Pablo Lucatelli. Quien hizo referencia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también a la administración de la Justicia y la relevancia que tiene en el orden republicano e institucional.

Lucatelli es procurador y abogado por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT); tiene un Master internacional en Formador de Formadores, Granada (España) del año 2023; Especialista en Tecnología del Agua, en la misma institución y año; Mención especial del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero por la Dirección Académica del curso impartido para magistrados; Premio Changuito otorgado por la Fundación Conciencia y acción Ciudadana por su trayectoria Docente Universitaria, Santiago del Estero, 2023; entre otras distinciones.

Primeramente, con respecto a las nuevas designaciones de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por medio de decreto que hizo el presidente Javier Milei, de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, el Dr. Lucatelli indicó que “tenemos que ir hacia 1860 y ustedes dirán ¿Qué tiene que ver ese año? En ese se reformuló la Constitución Nacional. Bueno, en este artículo reciente donde da fundamento al Dr. García Mansilla es viejo. Porque la designación de un miembro de la Corte es un acto institucional, ni actos administrativos ni de gobierno. Y en 1860 se manejaban en carretas, y las sesiones legislativas empezaban el 1 de mayo y terminaban el 30 de septiembre, había 7 meses que no funcionaba el Senado. Y en esas urgencias se designaban en Comisión cualquier agente, por eso es importante la historia. Porque si hacemos historia de Ciencia Constitucional, porque esto no tiene respuestas para la actualidad, donde en una hora y media estamos en Buenos Aires. Entonces, usaron un decreto, designan en Comisión hasta el 1 de diciembre. Recordemos que hay cuatro tipos de sesiones: preparatorias, ordinarias, extraordinarias y de prórroga. Incluso las extraordinarias fenecieron el 21 de febrero, entonces en esos días que le quedó, designó –el presidente Milei– en Comisión a un juez que no tiene control de idoneidad, porque no tiene dictamen de Comisión, lo que si tiene el Dr. Lijo, no así el Dr. García Mansilla”.

“También hay que explicarle a la gente, qué diferencias hay entre un decreto delegado y un decreto de necesidad y urgencia. En el primero, el artículo de la Constitución nacional es clarísimo: está prohibida la delegación legislativa, salvo cuestiones administrativas o de urgencia y por un tiempo determinado; Excluyendo algunas materias como la penal, electoral y/o tributarias. En cuanto al decreto de necesidad y urgencia, hay una situación donde el Congreso no está en funcionamiento, o sea que aquí se ha utilizado una herramienta que viene prevista, como hoy regular la velocidad de las carretas. Este artículo no debería existir más en la Constitución nacional. Hemos vuelto al tiempo de las carretas”, aseguró.

En otro tramo del diálogo, explicó: “Yo creo que el presidente está utilizando todas las herramientas legales y constitucionales a su favor, está jugando al tenis, pero a la cancha de él le ha hecho el tamaño de dónde va el saque, pero de la otra parte ha hecho un montón de cambios. Pero la pregunta es ¿Es constitucional o no lo que está haciendo? Porque todo lo que se ha ido planteando, es ir forzando las cosas para poder encajar en la norma constitucional. Porque sí es una delegación dentro de la norma, pero genera un malestar social porque no hay dictamen de comisión”.

“Yo creo que todo esto que hace el presidente está generando un boomerang, se están dando cuenta el Congreso el poder que tiene”, puntualizó Lucatelli a mitad del debate. Y en la misma línea, también planteó: “Yo estoy convencido que hoy el poder está en el Congreso. El presidente, de manera indirecta, con estas designaciones de la Corte ha puesto a los poderes del Estado en alerta. Hemos llegado señores al límite, el tema del Dr. Lijo es el que va a sentar precedente, porque él no es todavía miembro de Corte, él tiene dictamen y lo tiene que tratar el Senado”.

Actualidad Política Politica Radio LV11 LV11 Pablo Lucatelli
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso