En diálogo exclusivo con Nuevo Diario, Pablo Rico, de Alcaparras Argentinas, explicó cuál es la situación de la firma, la producción, plantación y comercialización desde Santiago del Estero a algunas provincias de la región y a países como Brasil, Chile, Colombia y Estados Unidos. Una creciente industria, que tiene un potencial trabajo en la provincia y se proyecta a poder responder la demanda que ha crecido en grandes proporciones. Primeramente, la firma Alcaparras Argentinas tiene su sede en Ruta 34 nueva kilómetro 724.5, ciudad de La Banda. Es pionera en la reproducción de plantas de alcaparras variedad AR1, referentes y proveedores también de plantines a nivel mundial. La actividad de esta empresa está orientada a la producción, preparación y exportación de alcaparras, alcaparrones y otros productos vegetales y encurtidos, propios de la región.
“Hace años que venimos fomentando el cultivo de alcaparras porque hay una gran demanda. No solamente es un cultivo noble, rústico, que se adapta a la sequía, a los suelos salinos, a suelos pobres, altas y bajas temperaturas, no lo atacan animales, sino que además, hay una gran demanda de sus derivados además de la presentación clásica de alcaparras en vinagre, en conservas. Ese es un producto no perecedero y tiene un alto valor agregado. Hoy en día, la cocina internacional y los hoteles de alta gama lo demandan muchísimo”, planteó primeramente Pablo Rico.
“Hoy están pidiendo las hojas de alcaparras, los alcaparrones, polvo de alcaparras, todo eso hace que con más fuerza que antes estemos sumando nuevos productores. Tanto para medianos como grandes productores, les aseguramos la comercialización, con un acompañamiento y asesoramiento principalmente”, indicó.
Propiedades
“Santiago del Estero no solamente es ideal para esta producción, sino que tiene más plantaciones que en otros lugares”, sostuvo.
Además, en la actualidad existen plantaciones en provincias como Jujuy, Chaco, La Rioja y en menor medida, Puerto Madryn (Chubut).
“Su modo de producción y trabajo se da principalmente en los meses de altas temperaturas, por lo que ahora estamos en plena cosecha. Los meses de invierno, junio a agosto, la planta descansa. Pero tenemos 8 a 9 meses de plena producción”, describió.
“Se produce siempre que hace calor. Hay un caso en Formosa que produjeron en invierno, porque no tuvieron heladas. Si no hay heladas, la producción es continua”, destacó.
Proyecciones
“Hoy en día hay una alta demanda y necesitamos producir mucho más de lo que estamos haciendo, para poder satisfacer todo el mercado. Estamos en ese proceso, para poder promover la plantación de alcaparras”, sostuvo.
Frente a ello, el gran consumidor de estos productos es Brasil; le sigue Colombia, a través de su sector gourmet y turístico; mercados o nichos de mercado, también desde Estados Unidos; Chile y se proyecta para otros puntos.
“Nosotros hemos patentado una propia variedad de planta, es sin espinas y más arbustiva. Por lo tanto produce más. Y estamos generando y tratando de introducir la producción de alcaparras en el sector agrícola. Ese es el desafío en el que estamos hoy”, añadió.
Impacto
En cuanto al impacto comercial y de mercado por parte de la variedad de productos de alcaparras, puntualizó el hecho de que está creciendo en lo que refiere a los rubros gourmet, hotelería y el turismo regional.
“El sector desde el mundo gourmet que se está generando y expandiendo en Argentina, hemos visto cómo ha escalado estos subproductos de alcaparras”, aseveró.