En el programa de ayer, de Actualidad Política que se emite de lunes a viernes al mediodía, estuvo como invitado el ingeniero y economista Castor López. En su diálogo con el equipo de este ciclo radial, analizó lo que fue el debate presidencial desde distintas aristas; habló de la propuesta de Massa sobre la moneda digital, la situación de inflación, el desempeño de los candidatos ental suceso histórico, las encuestas de las elecciones de cara al 22 de octubre y un posible ballotaje.
Al iniciar opinando acerca de la situación económica que fue uno de los ejes centrales del debate presidencial y de la propuesta de dolarización, indicó: “La palabra dolarización ha sido dicha más como una herramienta de marketing electoral junto a ´casta política´. Que han sido recomendaciones por parte de los coaches de Javier Milei, y los ha utilizado tanto que ahora se ha complicado un poco. Y esto lo hablé con Emilio Ocampo, que ha sido considerado como un candidato al equipo de Milei y más bien se habla de un bimonetarismo. Está claro que la moneda argentina está enferma y necesita recuperación, ayuda, colaboración. En el sentido que se ha emitido de una manera importante, practicamente se duplica la cantidad de moneda cada tres meses. En una economía que está estancada, por lo cual el ajuste de precios se hace inexorable”.
Moneda digital
Y frente a esta situación de inflación, también hizo hincapié a la propuesta de Massa en el debate: “Lo que hay detrás de todo eso, que hasta creo que la propuesta de la moneda digital que lanzó Massa va en ese sentido. Como saliendo con una figura similar, parecida a la moneda oficial. Que ante el grado de enfermedad que tiene la moneda argentina, casi que hay un deseo subliminal de importar la institución moneda, más que sanearla. Quizás como fundamento de ambos, tanto de Massa como de Milei”.
“El efecto de esto podría ser inmediato. Y esto se trata de una moneda que deja de ser física, como cuando dejaron de circular las monedas en vez de los billetes”, explicó. Lo que sería observado como las famosas “billeteras virtuales” y establecería un modelo parecido a algunos países de Europa o Estados Unidos.
Debate
“Yo me enganché al debate con muy bajas expectativas y se confirmaron. El rating fue bueno, pero no fue nada sorprendente. Yo separaría en dos grupos: por un lado Bregman y Schiaretti, con muy excasas posibilidades de acceder a la presidencia. Los dos estuvieron muy sueltos. Bregman tiene objetivos y posición clara, pero una pena que una política con semejante capacidad de comunicación, defienda ideas antiguas. Por otro lado, el grupo de los tres más destacados en encuestas como Massa, Milei y Bullrich”, indicó.
“Los que estuvieron nerviosos fueron ellos tres, porque se jugaban la presidencia. Es decir, cualquier movimiento o palabra mal utilizada hubiese restado, pero tampoco sumaron”, añadió.
De cara a las Elecciones
En otro tramo de su análisis, planteó algunos detalles a poco de las generales: "Del 17% que tiene en mi esquema mental Bullrich, probablemente sea la que más aumente, pero de ahí a llegar a un 30% o aproximado a eso para un ballotaje, tiene un desafío bastante importante”.
“Milei en el debate quizás estuvo en el dilema de dejar de ser él mismo para controlarse o ser él, que es lo que lo llevó a tener los votos que recibió. Es más que un personaje y tendrá que encontrar la manera de dialogar. Massa por su parte, propone algo interesante que es lo del consenso y es lo más cercano a lo posible”, subrayó.