Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #Salud

ESI: ???Colabora para quitar el velo sobre los abusos contra las infancias???

Desde el Ministerio de Educación, representantes explican su importancia.

El 4 de octubre de 2006 se sancionó la Ley N° 26.150 que establece el derecho de niños y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral y se creó el Programa Nacional de ESI, con el propósito de garantizar el acceso a este derecho en todas las escuelas del país. Desde su radicación, hubo mucha resistencia a la aplicación de la Ley, sobre todo en los colegios primarios y secundarios. A pesar de que han pasado 17 años, muchos argentinos aún continúan oponiéndose a la ley. 

Nuevo Diario habló  con Marcela Cortés, Romina Cortés y Romina Suárez, parte del departamento de “Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación de Santiago del Estero. 

Marcela Cortés, referente de ESI en la provincia, dijo: “Desde el programa provincial y desde la Subsecretaría de Educación, arbitramos todos los medios necesarios para que la educación sexual integral sea una realidad. ¿Por qué es importante para niños y adolescentes? Porque ayudamos a comprender los procesos de crecimiento que están atravesando, también brindamos herramientas para que puedan expresar emociones, sentimientos, poder poner en palabras situaciones que están viviendo, entre otros. Al trabajarla en las aulas se hacen visibles situaciones de vulneración de derechos. Acompañamos un proceso de activación de protocolo para restituir los derechos que han sido vulnerados”, explicó. 

Según Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, esta busca “exterminar a la población y eliminar a los seres humanos”, también expresó que, “está vinculado al ecologismo y es adoctrinamiento”. Victoria Villaruel, candidata a vicepresidenta declaró: “Es un mecanismo por el cual lo que se hace es deformarle la cabeza a la gente y debe ser eliminado”. 

Por último, Ramiro Marra, candidato a jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires dijo: “La mejor forma de aprender educación sexual es a través de la pornografía. Es como yo aprendí”. 

Marcela Cortés volvió a remarcar que, ”ESI es un derecho que debe ser trabajado en las aulas. También es una demanda de los estudiantes. Se capacita a los docentes con distintas temáticas que la involucran. Esta tiene contenidos que son acordes a cada etapa evolutiva de los sujetos. Cuando hablamos de nivel Inicial nos referimos al conocimiento y cuidado de su cuerpo, desarrollar comportamientos de autoprotección, trabajar el significado de los secretos, etc. Luego, en el Primario los contenidos se van complejizando, abordando los cambios que se ven y se sienten (jóvenes por entrar la pubertad), y al hablar de adolescentes las temáticas ya son sobre prevención de embarazos, infecciones de transmisión sexual, todos los cuidados que se requieren”, detalló Marcela Cortés. 

La referente de ESI comentó que desde que esta se comenzó a abordar en las aulas, “se develaron muchos tipos de situaciones de vulneración de derechos. Estamos hablando de estudiantes que a partir de un trabajo pedagógico han sido empoderados en derechos y pudieron poner en palabras lo que les pasó o está pasando”. 

Romina Cortés, del sector pedagógico, explicó que cuentan con 11 agentes territoriales quienes se encargan de capacitar a docentes en diferentes niveles y geografías de la provincia. “Buscamos fortalecer desde un aspecto no solo biológico, sino que también con una mirada de derechos, género, diversidad, afectividad, cuidado del cuerpo y salud”.

Romina Suárez, desde el área de monitoreo declaró: “Hace ya 5 años que estamos trabajando en el rubro, y año tras año se implementan instrumentos de recolección de datos. Nos permite entre muchas cosas, recolectar datos de los casos que van surgiendo, cada año poder rever la información para así saber qué estrategias debemos reforzar más. Hasta el momento superamos las acciones realizadas de 2022 (capacitación de docentes, escuelas a la que llegaron, talleres, etc.)”. 

Para finalizar, Marcela Cortés dijo: “El programa de Educación Sexual Integral ha intervenido en distintas situaciones de vulneración de derechos. Sean casos de abuso, acoso, ciberacoso, grooming, violencia de género y más. El programa acompaña, da contención a ese estudiante que ha sido vulnerado”, a lo que Romina Cortés de pedagogía añadió que, “estos casos no solo se develan en los niveles Inicial, Primario o Secundario, ha habido casos donde estudiantes de profesorados han podido develar situaciones de violencia quizás en su niñez y al no saber naturalizaron caricias u otras situaciones, con la ESI pudieron ver que eso fue un abuso. Durante la pandemia se dieron muchos casos de abuso en los niveles Inicial y Primario”. 

Según Amnistía Internacional Argentina, el 80% de les menores que denunciaron abusos fue después de tener una clase de ESI; “no disfraza a nadie, colabora para quitar el velo sobre los abusos contra las infancias”. 

Salud
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso