Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #Fútbol

¿Cómo es ser jugadora de fútbol femenino en Santiago del Estero?

Nuevo Diario entrevistó a deportistas de Mitre y Central Córdoba para escuchar sus experiencias.

En resultado al reciente video de la jugadora de fútbol Marta Vieira Da Silva (brasileña), durante una conferencia de prensa en la cual hizo referencia cómo antes no habia ídolas en el deporte o una mujer a tener como ejemplo, el Multimedio habló con jugadoras de Central Córdoba y Mitre para recolectar información desde sus experiencias y responder al interrogante, ¿cómo es ser jugadora de fútbol femenino hoy en día?

Nataly Cortez, Gisel Mendieta, Natalia Carranza (Central Córdoba), Estela Chávez, Belén Castillo y Fernanda Abdala (Mitre) fueron las entrevistadas. 

Muchas de ellas empezaron de chicas, otras no. Fernanda hizo referencia cómo cuando ella fue una niña le hubiera gustado ir a un instituto de fútbol femenino, pero que en su momento casi no existían. Su hermano y primos la dejaban jugar con ellos, pero no gozaba de las mismas oportunidades. 

“Antes todo era masculino, así que no te quedaba otra que tener como referente a un hombre”, expresó Abdala. 

Nataly Cortez, subcapitana de Central Córdoba, dijo que hoy tiene como referentes a Florencia Bonsegundo, Estefanía Banini, Megan Rapinoe, “son personas que además de jugar han luchado y luchan por la equidad en este deporte. Son voces de la lucha femenina por tener los mismos derechos que un hombre”, explicó la subcapitana de Central, y luego añadió: “Siento que hoy una chica puede soñar con la posibilidad de representar a su país en un mundial y no es una locura. En mi tiempo yo no veía la posibilidad de practicar este deporte en clubes como River y poder vivir del fútbol”. 

 

¿Cómo es ser jugadora en Santiago del Estero?

Natalia Carranza: “Es complicado por la falta de apoyo que recibimos. Si bien se empezaron a ver cambios todavía falta mucho”. Expresó que las adversidades por las que tuvo que pasar seguramente fueron las mismas que las demás, enumerando: “la falta de acompañamiento, comentarios machistas, falta de torneos para poder desarrollar el deporte y más”. 

¿Qué se siente ver repercusión con el Mundial femenino?

“Yo por ejemplo no solía ver los mundiales por la poca difusión que habia, no se mostraba. Al fin hoy está creciendo, de a muy poco, esta creciendo en Argentina”, dijo Gisel Mendieta.

“Que una persona se levante a las 3 am a ver fúbol femenino es algo muy lindo, es increible. Nunca me lo habría imaginado. Sí creen en nosotras”, expresó Belén Castillo.

¿Cuáles son algunas adversidades que las mujeres tienen y los hombres no? 

“Nuestra biología. Hay personas que nunca van a entender los cambios hormonales y físicos que eso genera. En nuestro caso entrenamos a las 15 bajo el sol y estar indispuesta no es excusa, lo hacemos igual. El hombre nació sin ningun tipo de prejuicio desde niño y nosotras tenemos que ganarnoslo. Esa es la diferencia”, finalizó Cortez.

 

Agenda Deportiva
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso