La fecha establecida para el 23 de septiembre, como el Día Internacional contra la Explotación Sexual, debido a que Argentina fue el primer país en condenar este delito, en 1913 cuando se sancionó la Ley N° 9.143. Donde fue la primera en el mundo en penas la trata de personas con fines de explotación sexual y en brindar protección a las personas menores de edad frente a ese delito.
“Esta fecha es muy sensible para Familias Protectoras ya que las principales víctimas de la explotación sexual y la trata de personas son niñas, niños y adolescentes. Más allá de los antecedentes jurídicos lo cierto es que este sistema de esclavitud continúa lamentablemente entre nosotros, de ahí que no se debe analizar de forma aislada la cifra alarmante de desaparición de personas en nuestro país, es urgente reformar procedimientos desde los testimonios de sobrevivientes”, indicó el coordinador de Ruta ESI y Familias Protectoras, Dr. Jorge Orlando López.
Asimismo, remarcó que “desde las organizaciones sociales y organismos oficiales, se observa que las personas no abandonan sus hogares ni se extravían por su propia voluntad, y si ese fuera el caso son los índices menos relevantes, lo que no se entiende porque no se modifican y se toman las experiencias internacionales efectivas ante la desaparición de personas. Todas las estadísticas dan cuenta que nada funcionó hasta el momento para combatir este sistema de esclavitud, entonces es hora de hacer las cosas de otro modo, si queremos obtener resultados diferentes”.
A lo cual, agregó: “Se necesita una reforma judicial integral ya. Que no quede en capacitaciones esporádicas sin cambios en las cuestiones de fondo, es decir, que como sociedad sabemos muy bien el calvario que se padece cuando nos falta un ser querido, o cualquier persona que de pronto no se sabe nada. Hay que visibilizar y llevar adelante una acción pedagógica social sostenida sobre la prevención e intervención ante la desaparición de personas”.
“Invitamos a toda la sociedad a sumarse para visibilizar y prevenir la explotación sexual y el tráfico de personas, hablando sobre el tema en familia, en la escuela. Sólo con la participación activa de la sociedad vamos a lograr erradicarla”, concluyó.