Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia TIENE PROPIEDADES CURATIVAS

La jarilla, " vedette " de las ventas en Internet

Un negocio en casa. Se la vende a 150 pesos el medio kilo

Un grupo de investigadores del Conicet comprobó las propiedades antiinflamatorias del extracto de jarilla, un arbusto silvestre que crece en Argentina y en Santiago del Estero en particular. Lo impactante es que, de un tiempo a esta parte, merced al descubrimiento de su utilidad para detener la calvicie se volvió la planta medicinal de moda, por lo que empezó a comercializarse a través de Internet.

 

Pero eso no es todo, puedes llegar a tener un gran negocio en el fondo de tu casa, puesto que la jarilla deshidratada se comercializa a 150 pesos el medio kilo. Un negocio nada despreciable si se tiene en cuenta que es una planta que decenas de santiagueños tienen en sus casas e inclusive muchas veces es tomada como una plaga y eliminada.

 

Los precios no son una casualidad, resulta que una larga investigación científica, la obtención de patentes y el desarrollo de un proceso industrial, un laboratorio argentino ya está produciendo y exportando lociones sobre la base de esa planta que permiten tratar la pérdida del cabello (alopecia).

 

“En 2006 estábamos caracterizando varias plantas medicinales para hacer estudios farmacológicos. En el caso de la jarilla nombre científico, Larrea divaricata, le buscábamos efectos antitumorales. Pero tras escuchar anécdotas lugareñas sobre otros usos, comenzamos a estudiar sus propiedades antiinflamatorias y encontramos que servía para detener y revertir la caída del cabello”, explicó la doctora Claudia Anesini, investigadora del Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (UBA- Conicet).

 

Según datos epidemiológicos, alrededor de un tercio de los hombres de treinta años padece algún grado de calvicie, y el porcentaje se eleva a la mitad entre los que pisan las cinco décadas, una situación de la que no están exentas las mujeres.

 

Cómo se utiliza la reconocida planta medicinal santiagueña

 

Para aprovechar los beneficios de la jarilla se puede elaborar una infusión, jarabe o también comprar aceite o tintura. En todas sus presentaciones esta planta es efectiva ya que lo que importa es seguir el tratamiento por unos días para lograr buenos resultados.

Es fácil de conseguir la jarilla ya que se la encuentra sin problemas en los herbarios en la ma-yoría de los lugares.

La jarilla es una planta con cualidades medicinales importantes, pero no debe utilizarse con fines medicinales por más de 10 días para evitar efectos adversos.

Aunque la jarilla no contiene sustancias tóxicas no se aconseja ser usada esta planta por mujeres embarazadas, en período de lactancia o en niños.

Si tenemos dudas de cómo usar esta planta debemos consultar al farmacéutico, médico o especialista en plantas medicinales.

Al mismo tiempo, la jarilla tiene aplicaciones culinarias: el chef riojano Hugo Véliz lo utiliza por su poder aromatizante. En Santiago, esta arbustiva crece como una planta silvestre que está al alcance de todos.

Además, es muy usada por la población para leña, es de fácil combustión por lo que se usa para otorgar fuego y para aromatizar hornos de barro y ambientes con el fin de sanearlos y dar una composición floral particular y marcada al ambiente.

La raíz de la jarilla ayuda a evitar la caspa y tratar sífilis y dermatitis diversas. La sustancia resinosa contenida en sus hojas también se utiliza como remedio veterinario para caballos y mu-las. Como ornamento es muy llamativa por su floración amarilla.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso