Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Opinión

Dinosaurios: el fenómeno de "Jurassic Park" en el cine y el reinicio de una saga que busca revitalizar esos titanes

Por WEC (Ilustrador digital y periodista) - Desde lo que fue su llegada a inicios de la década de los 90, generando una franquicia que hoy busca seguir sumando ganancias

Esta semana se estrena en las salas de cine de Argentina “Jurassic World: Rebirth” (“Renacer” en castellano) y es curioso que se utilice esa palabra, más allá del significado propio de la trama, es un concepto que define justamente el cometido que tuvo la saga cuando se estrenó la primera entrega allá en la década de los 90 a cargo de Steven Spielberg. Me acuerdo que en ese momento era todo un impacto ver dinosaurios tomar vida en los tiempos contemporáneos de la humanidad. Seres vivos que según algunas teorías nunca existieron, y según otras, lo hicieron, pero hace miles de millones de años. Bueno, sólo el cineasta estadounidense pudo hacerlo.

El regreso de los dinosaurios al cine o a las salas de cine inaugura una etapa nueva dentro de la franquicia. No sólo hay caras nuevas dentro del elenco, sino que plantea un giro en la trama dejando entrever la posibilidad de una trilogía, que se centra en el impacto de la biotecnología y los secretos inexplorados del material original.

Más allá del fanatismo que algunos puedan profesar por Spielberg, no fue el que introdujo los dinosaurios a las producciones audiovisuales. Si nos tuviéramos que centrar en una historia, podríamos destacar algunas anteriores a “Parque Jurásico”, pero lo haremos solamente con el mero fin de entender el escenario en el cual llegó aquella primera entrega que daría el puntapié para el fenómeno y el éxito que consolidó una franquicia que ahora apuesta por seguir dando ganancias.

 

Los dinosaurios en el cine

En el mundo del cine, los dinosaurios han tenido diferentes roles, desde villanos gigantes y monstruosos, hasta amables compañeros de aventuras en películas infantiles. Con el tiempo, han ido evolucionando y han sido protagonistas de historias capaces de desafiar la imaginación del espectador y al mismo tiempo, hacer pensar en la majestuosidad de la misma naturaleza.

En 1914 se estrenó “Gertie el dinosaurio”, un corto dirigido por Winsor McCay, considerado como el primero en presentar un personaje con personalidad propia. Está protagonizado por Gertie, un diplodocus animado que interactúacon su cuidador, mezclando imagen real con animación, todo un suceso en aquellos años. Décadas después, llegaría “En busca del valle encantado” (1988), la primera de una saga de películas de dinosaurios para niños, dirigida por Don Bluth. Que cuenta la historia de Piecito, un joven brontosaurio que junto a sus amigos busca refugio en el mundo lleno de peligros. Tuvo tanto éxito que tuvo hasta trece secuelas y una serie de televisión.

A principios de la década de los 90’ llegaría una de las apuestas más fuertes para Steven Spielberg, su añorado “Jurassic Park” (1993), basada en la novela homónima de Michael Crichton. Esta película marco un hito en el cine de ciencia ficción, y es una de las películas de dinosaurios más famosas y taquilleras. Tal fue su éxito que posteriomente, entre 1993 y 2022 se estrenaron en total cinco películas: “Jurassic Park: el mundo perdido” (1997), “Jurassic Park III” (2001), “Jurassic World” (2015, “Jurassic World: el reino caído” (2018), y “Jurassic World: dominion” (2022).

 

La valentía de Spielberg

El cineasta estadounidense Steven Allan Spielberg, venía de realizar una clásica historia del mundo Disney. En 1991 decidió abordar los clásicos de dicha industria que había visto en su niñez y eligió la historia de Peter Pan. Aunque no consiguió realizar su versión de la historia original con actores, si estrenó su propia versión, que fue la continuación de la historia conocida. El papel principal recayó en Robin Williams. “Hook” fue un éxito y dos años después, logró concretar un proyecto que ya venía rondando en su cabeza, llevar dinosaurios a la gran pantalla.

“Jurassic Park” (1993) revolucionó los efectos especiales en esos años, y en ese mismo año estrenó otro gran éxito y que es, incluso, considerada un clásico, “La lista de Schindler” por la que recibió un premio Óscar a mejor director y a mejor película.

Esta primera entrega, está basada en una historia de Michael Crichton, representó su consagración definitiva como autor de best-sellers.

El cineasta logró presentar en las pantallas gigantes a estas inmensas especies, generando un impacto importante en el público de esos años. Porque hasta esos momentos no había mucho material, casi nulo, de dinosaurios en “acción real” atacando a humanos y siendo la amenaza principal ante el peligro de subsistencia de las personas. Y como si eso hubiese sido poco, presentaron una variedad de especies y subespecies de dinosaurios.

Fue tanto el impacto y la “viralización” en esos momentos, que no demoró en conformarse una franquicia que hoy en día sigue latente y empujó a sacar esta nueva película. En esos años, muchos niños y adolescentes en escuelas se vieron más interesados en estudiar acerca de dinosaurios. Manuales, libros, historietas, merchandising, indumentaria hasta juguetes, fue el alcance de este fenómeno.

Tras concluir la trilogía “Jurassic World”, la saga se reinventa bajo la dirección de Gareth Edwards, responsable de títulos como Rogue One (Star Wars) y la versión de Godzilla de 2014. El guion de esta nueva entrega, está en manos de David Koepp, quien ya se encargó de libretos de las dos primeras películas jurásicas. La sinopsis oficial anticipa un mundo donde la ecología ha resultado inadecuada para la supervivencia de los dinosaurios, relegando a unas pocas especies a refugios ecuatoriales remotos con condiciones similares al pasado prehistórico.

Opinión Cine Series Jurassic Park Jurassic World
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso