Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Estrategias para avanzar sobre la enfermedad

Las políticas y su rol en el control de cáncer

Por Roberto N. Pradier (*)

Agencia Telam

La planificación de políticas públicas para el control del cáncer implica atender los diversos aspectos de esta problemática: la biología de la enfermedad, los avances científicos, la capacidad de la cobertura en relación a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, sin dejar de lado el contexto socio-económico del país y los hábitos de vida de las personas.

 

Dada la heterogeneidad de nuestra población y disponibilidad diferenciada de recursos, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) articula distintas líneas estratégicas con diferentes sectores que apuntan a reducir la morbi-mortalidad por cáncer.

 

Una de esas líneas tiene que ver con los programas destinados a los cánceres de gran mortalidad sobre los que se ha demostrado efectividad a la hora de su control: el cervicouterino, el de mama y el colorrectal.

 

Técnicas de tamizaje

 

Los tres son tumores sobre los que se puede actuar para evitar muertes prematuras utilizando técnicas de tamizaje, que son controles sobre población asintomática para detectar la enfermedad tempranamente, lo que aumenta las posibilidades de tratamiento y cura, en algunos casos hasta un 90%.

El INC, a través del Programa de Prevención del Cáncer Cervicouterino, forma parte de la estrategia integral para la prevención de este tipo de cáncer desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación, que contempla la prevención primaria a través de la vacuna contra el VPH (niñas y niños a partir de los 11 años), y la prevención secundaria basada en el tamizaje de mujeres (con el PAP o el test de VPH).

Detección

 

El INC lidera la implementación del test de VPH en distintas provincias, estrategia que demostró ser efectiva no sólo para alcanzar la meta de cobertura, sino también para la detección de lesiones precancerosas y cáncer.

Respecto al cáncer de mama (patología que representa la mayor incidencia en el país para ambos sexos con más de 19.000 casos nuevos por año), el INC trabaja para que se garantice el acceso equitativo de las mujeres con esta enfermedad al cuidado continuo, integral y oportuno. Para ello, se ofrecen capacitaciones a médicos de todo el país en relación a la evaluación clínica mamaria, se ha ampliado el control de la calidad mamográfica y se trabaja para mejorar la calidad en anatomía patológica.

 

Más frecuente

 

En relación al cáncer colorrectal (el segundo cáncer más frecuente en nuestro país en ambos sexos), se implementan programas piloto en diferentes provincias, consistentes en la realización de un tamizaje a través del test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico y la colonoscopia complementaria en casos con resultado positivo.

Otro de los aspectos importantes a atender en relación a la detección del cáncer tiene que ver con los tumores familiares y hereditarios. En este aspecto, el INC apunta a mejorar la detección, manejo y prevención de los grupos de alto riesgo de cáncer a nivel nacional.

 

Cuidados paliativos

 

Con respecto a los cuidados paliativos, el INC promueve una política sanitaria reivindicativa del alivio del dolor como un derecho humano.

Es así que gestiona el Programa de Producción Pública de Opioides como forma de establecer los mecanismos que aseguren una provisión continua y distribución adecuada de medicamentos esenciales para la atención paliativa.

 

Por otro lado, el INC busca favorecer la investigación en cáncer en nuestro país de manera de ampliar los conocimientos sobre este tema y fortalecer el desarrollo del campo científico.

En este sentido, se ofrecen becas de formación inicial y de finalización de doctorado y postdoctorado en el ámbito nacional, y se otorgan aportes financieros a proyectos de investigación clínica, básica, social y epidemiológica en el ámbito nacional.

 

Recursos

 

En relación a la formación de recursos humanos en cáncer, el INC otorga becas a profesionales de la salud relacionados a la atención oncológica de todo el país, que viajan a capacitarse en centros de salud de excelencia.

 

Otro eje clave de trabajo en relación a las políticas públicas en torno al cáncer tiene que ver con los registros. Así es que el INC a través del Área de Vigilancia y Reporte Epidemiológico ha implementado el Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA) en 21 provincias del país que consolidó la Red Nacional de Registros Hospitalarios de Cáncer en la Argentina con más de 52.000 pacientes incluidos.

 

El registro de estos datos sirve de insumo para la planificación de las políticas del cáncer.

 

El trabajo

 

Por último, es importante destacar el trabajo que tiene que ver con la diseminación de la información y la concientización de la población en relación al cáncer. Cabe recordar que el pasado 4 de este mes, fecha en que se conmemoró el Día Mundial del Cáncer, fue una gran oportunidad para que las instituciones que trabajan en el control de la enfermedad puedan acercar recomendaciones a los ciudadanos para que ellos sepan de qué forma pueden cuidad su salud, y además, aclarar ciertas percepciones erróneas en torno a la enfermedad que, muchas veces, obturan las prácticas preventivas e impiden que como sociedad, podamos colaborar para que en el país, el cáncer pueda ser controlado.

(*) Director del Instituto Nacional del Cáncer.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso