Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente de Unión por la Patria, dialogó en exclusiva con Nuevo Diario, en el marco de su visita a la provincia por motivo de la inauguración de viviendas en La Banda.
—Regresa a una provincia que le ha dado un alto porcentaje de votos en las PASO.
—Vengo a decirle gracias a los santiagueños. Agradecerles la confianza, el trabajo en conjunto. También vengo a llamarlos para el futuro: defendamos juntos la coparticipación, el federalismo, la jubilación pública frente a los que pretenden hacer volver a las AFJP, la universidad gratuita frente a los que quieren cobrar por ella, el derecho a que cuando alguien tiene trabajo y lo pierde porque lo echan tenga el derecho a la indemnización. Quiero convocarlos a seguir creciendo en términos de producción y exportación: Santiago es el 6° exportador de la Argentina. A las mamás de Santiago decirles que quiero que sus hijos vivan en una sociedad donde no exista la libre venta de armas. Plantearles a los empresarios santiagueños la necesidad de consolidar nuestros acuerdos comerciales con Brasil, China e India para que puedan seguir exportando los productores del norte.
—¿Y a los jóvenes qué le diría?
—Que defiendan su beca universitaria, porque se las quieren sacar; su derecho a tener su netbook, porque ellos consideran que es gasto. Les vengo a contar cómo es mi programa Primer Empleo, que lo estamos poniendo en marcha como piloto en Misiones y que les da una carrera corta y salida laboral, porque creo que es muy importante para que los jóvenes sientan que tienen una oportunidad en el trabajo. Entiendo que pueden estar frustrados con el fracaso de un gobierno, pero el 10 de diciembre va a haber un nuevo presidente y un nuevo gobierno.
—¿Sergio Massa?
—Sí, señor: Sergio Massa.
—¿Cómo imagina que serán las elecciones generales?
—Va a haber una competencia más pareja entre dos de las fuerzas. Muchos de los que votaron a Horacio (Rodríguez Larreta) nos van a acompañar porque nos ven con perfiles parecidos. Los radicales que creen en la educación pública, gratuita y de calidad nos van a acompañar. Va a ser una elección con una dinámica distinta.
—Hay distintas maneras de hacer campaña. Uno (Javier Milei, La Libertad Avanza) apareció con una motosierra...
—Una motosierra sin cadena... Montan shows sobre la idea de que la política es pan y circo. De chiquito, cuando iba al jardín y al colegio y jugábamos a que armábamos el circo, siempre me tocó hacer de domador de león, así que otra vez me tocará lo mismo en la vida.
—¿Qué piensa de la figura de Gerardo Zamora?
—Se transformó en uno de los líderes del Norte Grande. Construyó un enorme respeto por Santiago y por su figura en toda la política nacional. Lideró una transformación que va a quedar en la historia de Santiago, no solo por lo que vemos en términos de obras, como el acueducto de la Patria, la ruta Termas – Tucumán, todos los edificios y viviendas, el Estadio Único Madre de Ciudades, sino porqué le dio marca a la provincia. Transformó Santiago en una marca, y hoy se dan espectáculos internacionales. Le dio visibilidad nacional e internacional, y eso tiene un valor enorme.
—¿Santiago puede ser sede del Mundial de Fútbol 2030?
—Santiago va a ser una se las sedes del Mundial 2030. Está en la lista de ciudades, junto con Avellaneda. Argentina tiene enormes chances, junto con Chile, Uruguay y Paraguay, de ser sede del Mundial 2030. Aspiramos que dentro de las sedes argentinas Santiago sea una, porque ya demostró en el Mundial Sub-20 su enorme capacidad para organizar este tipo de espectáculos.
—Desde otros bloques no se habla de turismo, siendo que tantos ingresos le genera al país.
—Están en contra del Previaje. Planteo que hay que hacer por lo menos cinco Previajes más para consolidar destinos alternativos, y ellos pretenden eliminarlos porque es gasto. Son las dos visiones de la Argentina: quieren cobrar universidad y eliminar el Previaje y el programa de medicamentos. ¿Sabes cómo se llama eso en castellano básico? Ajuste. Vienen por un programa de ajuste porque lo único que les importa es cumplir con el pago de las deudas de la Argentina y no discutir con firmeza el pago de las deudas para cumplir con la deuda interna.
—¿Quién generó esa deuda?
—La parte más importante, Mauricio Macri. Macri timbeó con fondos del extranjero. Tomó la decisión de ir al FMI. Le dejó a la Argentina una hipoteca donde el prestamista más exigente que tiene el sistema financiero. Cuando vas al Fondo Monetario Internacional es como cuando vas al usurero: para cobrarte te ponen el revólver arriba de la mesa.
—¿Y cómo se sale?
—Pagándoles y sacándolos de la Argentina. Hay que ir a una matriz de desarrollo exportador: exportación de petróleo, gas, minería y proteínas, que es lo que vengo planteando.
—¿Qué prevé para 2024?
—Vamos a tener 19 mil millones de dólares más de exportaciones que en 2022 en el sector agro. Por primera vez en nuestra historia no solo vamos a tener autoabastecimiento energético sino que vamos a tener 12 mil millones de superávit energético. El martes inauguro el oleoducto que nos va a permitir venderle petróleo al Pacífico y Chile. Gas, petróleo y el sector minero, que el año que viene va a exportar más de 13 mil millones de dólares.
—En el acto dijo que “en el Norte Grande está el futuro de la Patria”.
—Están los minerales que el mundo nos demanda. Se corrió la frontera agrícola y está una enorme porción de las proteínas que Argentina produce para venderle al mundo. Está, además, el centro logístico del corredor bioceánico Atlántico - Pacífico que consolida al Mercosur como un proyecto comercial. La capacidad de generación energética eólica y solar ponen la ruta del hidrógeno al Norte argentino.
—¿La gente es consciente de esto?
—No. Se lo tengo que contar porque sienten que no hay remedio contra la inflación, cuando en realidad, si vos haces fuerte a tu Banco Central, hay remedio contra la inflación. Sienten que no hay remedio contra la falta de peso del ingreso del salario en la distribución cuando, en realidad, si vos generas recursos tienes mayor oportunidad de pagar buenos salarios; y eso es lo que tenemos que hacer.
—¿Tiene pensado cómo conformará su gabinete?
—Sí, pero no me gusta andar repartiendo cargos como si fueran caramelos. Hay gente que por característica siento que sumaría mucho, pero también entiendo que estamos en un proceso electoral. Te voy a poner un ejemplo: me encanta como trabaja Fernanda Raverta, pero es candidata a intendente de Mar del Plata, ¿y si los marplantenses la eligen? No la voy a poder tener en el equipo. Hay gente que cambiar, gente que debe seguir y gente que convocar de otras fuerzas políticas. No son cargos, son equipos de gobierno los que tienes que armar.
—Está impulsando medidas que planteó hace tiempo.
—Sí, porque antes no me daban bolilla, porque era una expresión minoritaria. Ahora que tengo la lapicera, lo que decía que podía hacer con el IVA lo pude hacer, lo que decía que había que hacer con ganancia lo pude hacer, lo que decía que había que hacer con las jubilaciones lo pude hacer, lo que decía que había que hacer con la suma fija de los laburantes lo pude hacer, los cambios en el sistema de impuestos de las PYME los pude hacer, los cambios en autónomos y monotributistas los pude hacer; y no soy presidente, imagínate si tuviera la posibilidad como presidente de manejar todos los sectores de la Administración Pública.
—El gobernador dijo en el acto que usted tiene el timón para salir de esta tormenta que estamos pasando.
—Sí. Era presidente de la Cámara de Diputados, estaba muy cómodo y Argentina entró en una crisis de la que se hablaba de asamblea y helicóptero. No especulé. Cuando todos se tiraban del barco tomé el timón.
—¿Por qué?
—Porque amo mi país. Porque a diferencia de la oposición que dice que este es un país de mi..., creo que este es un gran país; que los argentinos tenemos con que salir adelante y que en todo caso, tenemos que tener amor por nuestra Patria a la hora de tomar decisiones.