Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

El poder de compra de la canasta básica cayó hasta 15%

Esto desnuda un modelo económico que beneficia a clases acomodadas en perjuicio del resto.

Agrandar imagen
Crédito: El Territorio

La política económica y social de la administración de Javier Milei está consolidando una regresión en la distribución del ingreso. Mientras el poder adquisitivo para importar y viajar al exterior se acerca a máximos de las últimas dos décadas, el poder de compra vinculado a la canasta básica y a los indicadores de pobreza se encuentra entre 10 y 15% por debajo. “El programa económico actual, al utilizar el tipo de cambio como ancla, desacopla la evolución del salario en dólares del salario real, que es el que impacta directamente en el bienestar”, advirtió el director de C-P Consultora, Federico Pastrana.

El efecto de atrasar el tipo de cambio genera que aunque el salario real sigue lejos de los niveles de 2015 o 2017, el salario en dólares ya se ubica en niveles muy elevados que presionan sobre el resultado externo. “Esta brecha deja en evidencia que los salarios en dólares elevados no se traducen en una mejora proporcional del bienestar”, advirtió Pastrana.

El último informe de la consultora sostuvo que “la apreciación cambiaria” genera dos efectos directos, un contexto de desinflación que da una sensación de alivio, pero a costa de un mayor riesgo de crisis, y la consolidación de una nueva distribución regresiva de los ingresos. “Mientras el poder adquisitivo para importar y viajar al exterior se acerca a máximos de las últimas dos décadas, el poder de compra vinculado a la canasta básica y a los indicadores de pobreza se encuentra 10-15% por debajo”, señaló.

El programa económico actual, al utilizar el tipo de cambio como ancla, desacopla la evolución del salario en dólares del salario real, que es el que impacta directamente en el bienestar al fijar la capacidad de compra de bienes y servicios que se comercializan en pesos en el país.

En el informe de C-P Consultores sobre Flexibilidad cambiaria y ancla salarial” destaca que “más allá del discurso sobre la importancia del equilibrio fiscal, el Gobierno aplica de manera pragmática las anclas cambiaria y salarial para contener la inflación”, lo que está en la base del cambio de distribución regresiva del ingreso.

El Indec informó este lunes el saldo de la balanza turística, que en abril registró un saldo negativo de 726,3 miles de visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. Además, los argentinos que se benefician del dólar barato para viajar tienen la característica de salir mínimo dos semanas del país. Según el indes, la estadía promedio de los turistas argentinos es de 14,2 noches pero cuando se trata de viajar a Europa llega a 22,9 noches y si se eligen destinos más exóticos llega a 24,1 noches.

Esa estadística muestra no sólo la capacidad de compra en dólares sino la disponibilidad de tiempo, ya que un trabajador promedio estaría imposibilitado de ausentarse tanto tiempo.

El saldo de la balanza comercial de bienes de abril también muestra el “efecto del dólar barato” con una reducción del saldo positivo a apenas 204 millones de dólares, con exportaciones que crecieron 2,30% a 6.664 millones mientras que las importaciones aumentaron 37,30% a 6.460 millones de dólares. La balanza de servicios, donde se incluye el saldo del turismo, volvió a ser negativa en abril.

La expectativa del mercado es que las importaciones continúen aumentando más rápidamente que las exportaciones, tanto de bienes como de servicios, lo que profundizará el déficit de la cuenta corriente cambiaria que por ahora es financiado con el endeudamiento del BCRA y del sector privado, especialmente vía la emisión de deuda de las empresas.

La directora de @trespuntozero Shila Vilker explicó en una nota en El Destape que al analizar el impacto de la inflación se observa el “desfase entre el discurso oficial y la vida cotidiana”, expresado en la aprobación de 74,5% a la pregunta formulada en una encuesta si estaba de acuerdo con la frase “Los precios suben más que la inflación”.

Pastrana, de C-P Consultores, señaló que el ancla salarial está generando una mayor conflictividad social (como evidencian el paro de transporte o el conflicto con la UOM) ya que “el gobierno se vio forzado a adoptar públicamente una postura que implica, de hecho, impulsar la pérdida del poder adquisitivo”. “La política salarial, parte central de la política económica actual, se encuentra desafiada por:

i) la aceleración de la inflación, producto de la crisis del esquema cambiario anterior y la consecuente caída del salario real;

ii) la priorización de la baja nominal a pesar del cambio de contexto, lo cual dificulta las recuperaciones a futuro, y

iii) las escasas herramientas de intervención que atentan contra su efectividad.

Con información de El Destape

“Indefectiblemente las consecuencias son una mayor conflictividad y crecientes dificultades políticas para el gobierno que, no solo tiene problemas para llevar adelante su política salarial, sino que expuso ante la opinión pública una postura explícita orientada a bajar el poder adquisitivo”, advirtió.

Economía Crisis económica Milei Poder de compra
Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Teclas de acceso