Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

El mercado ya no le cree a Caputo y el FMI no lo ayuda

En los mercados, las alarmas han comenzado a sonar

Agrandar imagen
Crédito: Revista Noticias

Esta semana, el equipo económico del presidente Javier Milei, liderado por el ministro Luis Caputo, se enfrenta a una creciente crisis de confianza que podría poner en jaque su principal capital político: la credibilidad. En los mercados, las alarmas han comenzado a sonar ante la sospecha de que las pequeñas maniobras contables, antes consideradas tolerables, se están convirtiendo en una práctica habitual que cuestiona la capacidad del Tesoro para cumplir con sus compromisos, tanto en pesos como en divisas.

 

Desde principios de año, Caputo había sembrado la expectativa de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no alteraría la política monetaria y cambiaria. Sin embargo, a medida que avanzaba el mes, las versiones comenzaron a transformarse en desconfianza, y el rumor de una inminente devaluación se consolidó como una certeza en el mercado. Esta creencia ha acelerado la inflación, que se espera impacte fuertemente este mes y aún más en abril, especialmente por el aumento en los precios de los alimentos, lo que también afecta los indicadores de pobreza e indigencia.

 

El equipo económico enfrenta un dilema: el mercado empieza a cuestionar la transparencia en el manejo de variables monetarias esenciales para mantener la estabilidad cambiaria. Las maniobras que permitieron renovar el último vencimiento de deuda en pesos han generado dudas sobre el cumplimiento de la meta de base monetaria de $47,8 billones. La Secretaría de Finanzas convocó a una licitación para renovar $9,2 billones, pero el día de la licitación se comunicó que solo se renovaría $6,3 billones, dejando a muchos preguntándose sobre la naturaleza de los canjes realizados con organismos públicos, especialmente el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

 

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, intentó calmar las aguas a través de un informe en la red social “X”, donde aseguró que no había un “pacto con los bancos” y desmintió versiones sobre la participación del Banco Nación como casi el único oferente. Sin embargo, la falta de credibilidad en las declaraciones de los funcionarios ha llevado al mercado a operar con base en rumores, dejando al gobierno reaccionando tarde ante los acontecimientos.

 

La crisis de confianza se remonta a un episodio reciente en el que el economista Ricardo Arriazu mencionó “diferencias en el equipo económico con Milei” sobre la política cambiaria. En lugar de generar expectativas que mantuvieran el interés de los inversores en pesos, el equipo económico ha optado por difundir versiones sobre un acuerdo inminente con el FMI. Esta estrategia ha resultado poco efectiva, obligando al FMI a salir a aclarar la situación y reafirmar que se está negociando un programa de US$20.000 millones.

 

En este contexto, la pregunta que queda en el aire es: ¿podrá el equipo económico recuperar la credibilidad perdida y estabilizar la situación antes de que sea demasiado tarde? La respuesta a esta interrogante será crucial para el futuro económico del país.

Con información de El Destape

Caputo Milei Mercados
Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso