Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

Después de 19 años, todas las agrupaciones juntas en Plaza de Mayo

Organizaciones de derechos humanos, sindicales, políticas y estudiantiles realizaron este lunes la histórica caminata de todos los 24 de marzo

Agrandar imagen
Crédito: Diario Uno

La manifestación de este lunes por el Día de la Memoria tuvo un condimento especial: desde hace 19 años, no convergían en un mismo acto y marcha todas las organizaciones de derechos humanos. El desencuentro comenzó con la llegada al poder del ex presidente Néstor Kirchner, quien pidió perdón en nombre del Estado por los crímenes cometidos durante la última dictadura y descolgó el cuadro de Jorge Rafael Videla de la ex ESMA.

En ese momento, algunos sectores, especialmente aquellos relacionados con la izquierda trotskista, interpretaron que Kirchner lo que realmente estaba intentando era cooptar a los organismos de derechos humanos. Así fue como de un año a otro comenzaron a separarse de la manifestación principal y a marchar en diferentes horarios, aunque por la misma causa común.

Diario Uno
Diario Uno
Esta vez, en la segunda marcha por el Día de la Memoria desde que asumió el presidente Javier Milei, las organizaciones acordaron un acto único con una consigna principal de criticar el "negacionismo que promueven desde el gobierno nacional"

De hecho, al igual que el año pasado, desde el Ejecutivo lanzaron un provocador video de 20 minutos, escrito y producido por el escritor Agustín Laje, quien también es presidente de la Fundación Faro, el think tank que Javier Milei utiliza para dar "la batalla cultural", a la que se refiere con frecuencia.

A lo largo del video, Laje criticó la "teoría del demonio único que niega la existencia de una guerra en los '70", aseguró la existencia de un "adoctrinamiento para favorecer a las organizaciones terroristas", pidió por una "memoria completa" y achacó al ex presidente Juan Domingo Perón la creación de la Triple A, "una organización paramilitar vinculada al gobierno que secuestró y asesinó a cerca de 500 personas".

 

El mensaje que leyó Estela de Carlotto en el Día de la Memoria

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dio un discurso desde el escenario montado en Plaza de Mayo y volvió a reclamar "justicia y compromiso social para recuperar la identidad de los nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar".

“Nunca es tarde”, aseguró Carlotto, ante miles de personas que la aplaudieron, y destacó que “la apropiación de bebés fue una desaparición forzada que continúa hasta que no se recupera la verdadera identidad”.

“No hay diálogo con Milei, pero me sentaría a hablar con él si eso puede abrir una puerta”, añadió, y reconoció que la lucha continúa “en paz, pero con firmeza”, y cuestionó la pasividad del Congreso frente a las políticas actuales: “Estamos en una laguna y nos podemos caer al fondo”.

 

Los dirigentes políticos presentes en la marcha del Día de la Memoria

Entre las organizaciones que marcharon desde la ex ESMA hasta Plaza de Mayo estuvo La Cámpora, encabezada por el diputado nacional Máximo Kirchner. Desde allí, el legislador apuntó contra el Fondo Monetario Internacional, afirmando que “quiere tener a la Argentina del pescuezo”.

Diario Uno
Diario Uno
“Hay millones de argentinos que todos los días van y trabajan, en contra de un gobierno que no valora el sacrificio de su pueblo, sino que lo está entregando al Fondo Monetario. Pero esto va a ceder, terminar y desde la experiencia de nuestros aciertos y errores vamos a volver a gobernar la Argentina”, completó Kirchner.

También estuvo presente el titular de Camioneros, Hugo Moyano, quien encabezó la columna del sindicato y, en un mensaje al gobierno de Milei, aseguró que “hay que estar en la calle con los que sufren

Afirmó, además, que el gremio apoyará la marcha de los jubilados programada para el 9 de abril y agregó que el paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el jueves 10 de abril tiene que ser “un parazo general”.

El Frente de Izquierda y otras organizaciones trotskistas también formaron parte de la marcha. Myriam Bregman, una de sus referentes, sostuvo que detrás del video publicado por el gobierno nacional hay “una búsqueda de impunidad”.

“Lo que el gobierno y la derecha llaman ‘memoria completa’ es un concepto que fue decididamente planificado y que, lejos de buscar ‘memoria’ o ‘verdad’, busca impunidad”, completó.

Otro de los sindicatos presentes fue ATE. Su secretario, Rodolfo Aguiar, dijo durante la caminata hacia Plaza de Mayo que “el nivel de organización, resistencia y lucha del movimiento obrero durante la dictadura fue extraordinario; más del 60% de los desaparecidos eran delegados, dirigentes y activistas sindicales. La historia nos llama y el presente nos impone la necesidad de recuperar aquella conciencia de clase”.

 

 

24M Memoria Verdad y Justicia
Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso