Las Malvinas fueron, son y serán Argentinas. El Gobierno argentino publicó una serie de documentos históricos que repasan el perpetuo reclamo del archipiélago en el Atlántico Sur tras la usurpación británica de las Islas Malvinas en 1833.
Estos documentos fueron formulados por el entonces embajador argentino en el Reino Unido, Manuel Moreno, quien tuvo un "rol fundamental" en su labor diplomática en defensa de los derechos nacionales sobre los archipiélagos australes. Moreno, entre los años 1833 y 1849, expuso "claramente los argumentos históricos y jurídicos" sobre los que se fundamentan los derechos de Argentina sobre las Islas Malvinas frente a los distintos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido.
La publicación de estos documentos —históricos e inéditos— fue anunciada el 3 de abril en el Palacio San Martín, durante un acto de homenaje a los veteranos y veteranas de la Guerra de Malvinas encabezado por el canciller Santiago Cafiero, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, la directora Nacional de Malvinas y Atlántico Sur, Sandra Pitta, y contó además con la presencia de Facundo Rodríguez, coordinador del Consejo Consultivo sobre temas vinculados al Atlántico Sur (Casur), de la Cancillería argentina, quien tuvo a su cargo la publicación histórica.
Moreno, político, periodista y médico, había nacido en 1782 en Buenos Aires y era el hermano menor del secretario de la Primera Junta, Mariano Moreno. Desde 1828 fue ministro plenipotenciario de la Argentina en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, un cargo en el que permanecería hasta 1852 (con una breve interrupción entre 1836 y 1838) y se encargó, entre otros asuntos, de llevar las gestiones diplomáticas de protesta ante la usurpación británica de las Islas Malvinas.
La idea detrás de esta publicación es acercarle a la gente los motivos por los cuales las Malvinas son argentinas. "Si hay algo que nosotros sabemos desde el jardín es que las islas nos pertenecen. Pero no lo son simplemente por una cuestión de sentimiento patriótico o político, sino que son argentinas porque el derecho internacional así lo establece", enfatizó Rodríguez. El acceso a esta información es libre y gratuito para todos los usuarios de internet que quieran visitar la página web "Malvinas nos une".
La posición jurídica e histórica de Argentina sobre la Cuestión Malvinas es sólida, y esto se demuestra con este tipo de documentos, que muestran los fundamentos del país sobre la Cuestión Malvinas. "Ese es el punto central por el cual el Reino Unido siempre evita sentarse a negociar con Argentina, porque sabe de su debilidad jurídica sobre la cuestión de las Islas Malvinas", continuó Rodríguez. El Reino Unido aceptó negociar con la Argentina tras la resolución de las Naciones Unidas en 1965, que instó a ambos países a dialogar, pero tras la Guerra de Malvinas, hicieron caso omiso a los derechos internacionales y frenaron las conversaciones.
El funcionario también destacó que estos documentos son una muestra del compromiso histórico de la Argentina con la defensa de su soberanía sobre las Islas Malvinas y la región del Atlántico Sur en su conjunto.
Por su parte, el canciller Santiago Cafiero destacó la importancia de esta publicación en el marco del 41 aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas, que comenzó el 2 de abril de 1982 y se extendió por 74 días, y que dejó un saldo de 649 argentinos y 255 británicos muertos.
"Es importante que la gente sepa que el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas no es algo nuevo, sino que es una causa que ha sido defendida con pasión y compromiso desde hace más de 180 años", afirmó el canciller.
Malvinas es un sentimiento nacional, una causa que el pueblo argentino lleva como bandera ð¦ð·
Con esa convicción entregamos medallas a excombatientes trabajadores de la Cancillería y concretamos la segunda publicación de documentos históricos sobre la Cuestión Malvinas. pic.twitter.com/Cio898DULI
— Santiago Cafiero (@SantiagoCafiero) April 3, 2023
Cafiero también recordó que la recuperación de la soberanía sobre las Islas Malvinas es un objetivo permanente de la política exterior argentina y que, para lograrlo, el país seguirá trabajando en todos los ámbitos, incluyendo el diálogo y la negociación pacífica con el Reino Unido.
El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, por su parte, señaló que la publicación de estos documentos contribuye a "fortalecer la posición de la Argentina en el marco de la disputa de soberanía con el Reino Unido" y destacó la importancia de que la sociedad argentina conozca los fundamentos históricos y jurídicos de este reclamo.
Carmona también hizo hincapié en la necesidad de que el Reino Unido cumpla con las resoluciones de las Naciones Unidas y se siente a negociar con la Argentina una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas.