Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

Alberto Fernández dijo que "buscan poner el valor a los científicos argentinos"

Junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y la titular del Conicet, Ana Franchi, Alberto Fernández reconoció la labor de quienes trabajan en distintas áreas de la ciencia.

El presidente Alberto Fernández renovó el compromiso de su Gobierno con el desarrollo de la ciencia y con el objetivo de "poner en valor a los investigadores y científicos", a partir de la certeza de que el progreso de las sociedades está atado al avance del conocimiento.

 

“Para ser una sociedad que avanza necesitamos promover el conocimiento, el desarrollo científico y tecnológico”, afirmó el Presidente, al encabezar en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno la entrega de la distinción al "Investigador de la Nación Argentina 2021" y los premios "Houssay", "Houssay Trayectoria" y "Jorge Sábato".

 

Fernández remarcó que, en el camino hacia ese objetivo, se necesita “un Estado presente", que "promueva" ese desarrollo.

 

El jefe de Estado marcó también su propósito de “seguir haciendo de la Argentina un centro de desarrollo científico y tecnológico" porque -dijo- "la materia prima de la ciencia y la tecnología son los hombres y las mujeres educadas, y eso nos sobra”.

 

“Quiero que la Argentina ponga en valor a sus investigadores y a sus científicos”, enfatizó Fernández, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y a la titular del Conicet, Ana Franchi, en una ceremonia organizada para "reconocer a científicos que cuentan con un historial sobresaliente en materia de producción de conocimientos y desarrollo de innovaciones de impacto social y productivo", se indicó oficialmente.

 

En un tramo de su discurso, Fernández recordó que “alguna generación pensó que la Argentina estaba destinada sólo a ser el granero del mundo y solo se preocupó de producir materias primas y postergó por muchos años el desarrollo científico y tecnológico”.

 

"En el medio pasaron cosas que permitieron, por ejemplo, que se desarrollara la industria nacional, entre los años 1945 y 1955 y que después algunos promovieran ese desarrollo buscando por ejemplo, la autonomía en materia petrolera", continuó el Presidente, pero reseñó que luego de eso, "volvieron otros que creyeron que la Argentina estaba destinada a ser simplemente el granero del mundo".

 

Después -planteó el mandatario- llegaron aquellos que imaginaron a la Argentina como "el supermercado del mundo y otra vez postergaron el desarrollo científico y tecnológico”, en alusión a las políticas desarrolladas por el expresidente Mauricio Macri durante su gobierno.

 

Por su parte, Filmus valoró que los investigadores argentinos tienen el mérito adicional de hacer un "esfuerzo especial por permanecer y ser científicos en el país”, pese a que "muchas veces en democracia se aplicaron políticas que subestimaron a la ciencia".

 

“Debe haber dos categorías, los científicos de casi todo el mundo y los de Argentina, porque son del mejor nivel, pero han tenido que atravesar a lo largo de la historia unas políticas pendulares que no nos han permitido estabilizar las políticas de Estado a mediano y largo plazo” para el sector, argumentó.

 

Filmus lamentó la acción de “las dictaduras” militares y “el oscurantismo y la persecución que sufrió la ciencia en esos períodos” y llamó a cambiar la mirada del Estado sobre este tema y pidió políticas permanentes “que no cambien con los calendarios electorales”.

 

Fuente: Télam

Alberto Fernández
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso