El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, expuso en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Presupuesto 2022 que contempla un crecimiento del 4%, una inflación del 33%, un dólar a diciembre del próximo año a $ 131,1, un déficit fiscal de 3,5%, un incremento real del gasto social y una reducción de los subsidios energéticos.
En ese marco, Guzmán reconoció en el Congreso que el problema principal de este año fue la dinámica inflacionaria. “Es un objetivo central atacar este proceso inflacionario”, remarcó el funcionario. Asimismo, volvió a afirmar que pese a una brecha cambiaria de más del 100%, no habrá una devaluación brusca del tipo de cambio.
En tanto, el funcionario dijo que para poder sostener un proceso de crecimiento económico Argentina necesita “un crecimiento sostenido de las exportaciones netas”.
Durante la presentación del informe del Presupuesto 2022 afirmó que el país atraviesa “un fuerte proceso de recuperación económica, de manera sólida”, con un PBI que “crece el 10%”, y en un contexto en el que se sigue “pugnando contra una doble crisis, la que comenzó en 2018 y la que le siguió la pandemia”.
El titular del Palacio de Hacienda, junto con su equipo económico, explicó durante una hora aspectos centrales de la ley de leyes ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja y da cuenta de los cambios que se introducirán en las partidas establecidas en la iniciativa enviada el 15 de septiembre, como lo establece la Ley de Administración Financiera.
En otro tramo de su presentación, el ministro de Economía, Martín Guzmán dijo que el Gobierno tiene como objetivo fortalecer el mercado de deuda pública en pesos, algo previsto en el presupuesto.
Qué se dijo sobre la deuda con el FMI
Respecto a las negociaciones con el FMI, el ministro de economía de la Nación, Martín Guzmán planteó: El año próximo se enfrentan vencimiento de capital de alrededor de los 18 mil millones de dólares y para 2023 vencimiento de capital de 19 mil millones de dólares. Lo cual no hay manera de que alguien pueda considerar que Argentina tiene la posibilidad de amortizar esos vencimientos en los plazos que fueron acordados”.
Asimismo, dijo que lo que necesita Argentina como Estado Nación “es poder lograr las mejores condiciones posibles y el mayor apoyo posible de las comunidad internacional para estar lo más fuerte posible”.
El ministro también añadió que el Gobierno envió en 2020 un proyecto de ley para que en el futuro todo endeudamiento en moneda extranjera deba ser aprobado por el Congreso de la Nación.