Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País DECLARACIONES

Carolina Stanley: "La realidad de angustia no debe ser aprovechada por ningún sector político"

La ministra habló con la prensa para explicar las medidas de contención social impulsadas por el Gobierno

Carolina Stanley está convencida de que las medidas anunciadas por el Ministerio de Desarrollo Social "están diseñadas para atravesar situaciones de crisis y de inflación más de la esperada" como las que está enfrentando ahora el Gobierno. Pero también admite que "cualquier situación de desborde o de caos a los que más perjudica es a los que más necesitan". Por todo esto, la flamante ministra de Salud y Desarrollo Social advirtió sin vueltas: "La realidad de angustia no debe ser aprovechada por ningún sector político".

 

Stanley no señala a ningún partido o sector político en particular cuando habla del aprovechamiento político de esta crisis. Se cuida. No solo ello. También tiende un puente a la Iglesia y a los sectores de movimientos sociales para sumarse a apoyar en estos momentos.

 

Así, tras una semana clave donde se anunció desde el Gobierno una batería de medidas para contener a los sectores desprotegidos, Stanley expresó a Infobae que "una situación social difícil no implica conflictividad social. Apelamos a la responsabilidad de todos los sectores para trabajar por la paz social".

 

-¿Cree que las medidas anunciadas de contención social serán suficientes para frenar el malestar social y la pobreza?

 

-Sabemos que estamos viviendo un momento coyuntural difícil. Sabemos también que hay familias angustiadas, que sienten incertidumbre. Y desde el primer día nos comprometimos a acompañarnos. Por eso, estamos trabajando más fuerte que nunca y tomando decisiones. Las medidas sociales anunciadas están diseñadas para atravesar una situación económica con una inflación que es más de la esperada. Y todos sabemos que la inflación pega más a los más pobres. Impacta directamente en la compra de comida y muchas veces en la baja en los ingresos cuando son informales y más del 40 por ciento del empleo en Argentina es informal.

Por eso, además de decisiones y anuncios económicos, el Presidente anuncio medidas sociales. Como el refuerzo en la Asignación Universal por Hijo, que hoy llega a unos 4 millones de chicos, y cada va a recibir un beneficio adicional de $1200 por chico en septiembre y $1.500 por chico en diciembre. Se decidió también aumentar los planes sociales a $5.750 y a $6 mil en diciembre.

 

También extender los créditos ANSES, lo que era conocido como Crédito Argenta, volcando 20 mil millones de pesos para que todas las familias que tienen asignación por hijo y para que los jubilados puedan tener estos créditos con las tasas más bajas y no tener que recurrir a usureros que se aprovechan de las familias que están atravesando una mala situación.

Y Precios Cuidados, que trabajamos junto al ministro de Producción, Dante Sica, para poder llegar a mayor cantidad de productos, llegar a primeras marcas, que estén en todos los comercios, con buena señalización para facilitar el acceso. Más allá del momento complicado que estamos atravesando, como gobierno estamos al lado de cada argentino, de cada familia, para atravesar esta situación y seguir creciendo.

 

-¿Qué actitud va a tomar el Gobierno ante el reclamo de movimientos sociales por un mayor aumento de la AUH y los planes?

 

-Nuestra actitud siempre ha sido de diálogo abierto y sincero. Siempre estamos dispuestos a escuchar propuestas de trabajo conjuntas. Entendemos los reclamos y muchos de ellos los compartimos. Estamos tomando decisiones que acompañen a cada argentino a atravesar esta difícil situación y trabajando con todos los referentes que tengan voluntad de diálogo y la construcción del país que queremos. Es el momento de la Argentina que nos necesita a todos trabajando juntos y todos los actores sociales comprometidos con atravesar este difícil momento.

 

-¿Cuántos beneficiarios más se podrían sumar a la AUH y otros programas para contener la situación social?

 

-Desde el primer día buscamos ampliar y garantizar los derechos sociales de los más chicos. Porque así colaboramos con la economía de cada familia y su capacidad de crecimiento. Hoy, el 87.4% de los niños y niñas de Argentina recibe alguna cobertura por parte del Estado. La AUH hoy cubre según registros históricos a la mayor cantidad de niños del país, alcanzando a unos 4.000.000 de chicos. Existen unos 500.000 chicos que por problemas de condicionalidades no estaban recibiendo la Asignación. Hace más de un año que trabajamos con Anses y referentes en un relevamiento de Barrios Populares donde salimos a buscar a los chicos, porque sabemos lo importante que es este ingreso para las familias.

 

 

 

 

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso