Política

Inflación: Cómo fue el primer trimestre y qué se espera para los meses que vienen

Crédito: Shutterstock

El primer trimestre del año 2024 finaliza con una inflación que, aunque aún no logra el anhelado 2% mensual, muestra una desaceleración significativa respecto a los niveles de inflación del año anterior. Las proyecciones sugieren que la tendencia podría continuar, pero persisten incertidumbres sobre el futuro económico.

 

Balance del primer trimestre

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) para enero fue del 2,2%, marcando una bajada respecto al 2,7% de diciembre, el nivel más bajo desde la pandemia. Sin embargo, las cifras se ajustaron en febrero, con una inflación de 2,4%, acumulando un 66,9% anual. En conjunto, se estima que el primer trimestre cierre con una inflación acumulada cercana al 7,3%, una leve mejora con respecto al 8% del último trimestre de 2023 y una notable reducción frente al 51% registrado en los primeros meses de 2024.

Los sectores que más impactaron en la inflación fueron los Restaurantes y hoteles, así como Vivienda y servicios básicos, con significativas alzas en los precios de alimentos. Consultoras como Analytica y Equilibra proyectan que marzo alcance un IPC del 2,5%, sosteniendo el patrón de más aumentos en alimentos, especialmente carnes, que continúan siendo un factor desafiante.

Fuente: Infobae en base a datos del Indec

Perspectivas a futuro

Los especialistas mantienen una visión optimista sobre el futuro, anticipando que la inflación podría perforar el 2% en los próximos meses, aunque el camino promete ser complejo. Rocío Bisang, economista de EcoGo, resalta que a pesar de las recientes aceleraciones en ciertos precios, la tendencia de desaceleración del IPC es positiva.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central proyecta que la inflación para abril se sitúe en un 1,9%, y conforme avance el año, podría seguir un camino descendente. Sin embargo, la volatilidad del entorno económico y la falta de reservas son factores de riesgo que no se pueden ignorar.

María Castiglione de C&T Asesores Económicos subrayó que la duración y el ritmo de esta desaceleración son inciertos y dependerán en gran medida de las decisiones políticas y económicas en curso, especialmente respecto al acuerdo que el Gobierno está finalizando con el Fondo Monetario Internacional y el impacto que pueda tener en el tipo de cambio.

 

Factores clave y recomendaciones

La clave del futuro inmediato será la relación entre la economía local y el FMI. La posibilidad de liberar controles en el tipo de cambio, aunque puede ofrecer un alivio temporal, también entraña riesgos de volatilidad, que podrían echar a perder las mejoras alcanzadas. Los economistas advierten que, si bien el control inflacionario parece estar mejorando, la situación sigue evolucionando con múltiples variables que afectan el mercado, dejando a la población y a las empresas en una constante incertidumbre.

Con un escenario que sigue en movimiento y cierta inestabilidad financiera, los próximos meses serán cruciales para definir si realmente se logra una inflación sostenible y cuidada, y qué medidas adicionales serán necesarias para asegurar la estabilidad económica en Argentina.

Indec Primer trimestre

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web